Articulo

¡Chile tiene un solo gran adversario, y eso se llama desigualdad!
Desigualdad y abusos:  2014 – 2015  Q. E. P. D.

 

noticia470

 

La ciudadana Natalia Compagnon con un capital de $ 6.000.000 (seis millones de pesos),  puede reunirse con el Presidente del Banco de Chile, puede recibir un préstamo por $ 6.500.000.000 (seis mil quinientos millones de pesos), puede comprar un terreno agrícola en $ 6.500.000.000, y puede  venderlo en $ 9.500.000.000 (nueve mil quinientos millones de pesos). La señora Natalia Compagnon puede ganar en la operación $ 3.000.000.000 (tres mil millones de pesos). La señora Natalia Compagnon es la esposa de don Sebastian Dávalos, hijo de la Presidenta de Chile, señora Michelle Bachelet. A esta operación comercial, por la connotación que ha generado en la opinión pública, se le ha denominado “nueragate”


Sobre el “nueragate”, un analista político ha dicho que se trata de “un duro golpe a la imagen del gobierno ya que compromete principios y convicciones que ha buscado representar la actual administración: el combate a los privilegios y las desigualdades, el esfuerzo por emparejar la cancha, la crítica a los abusos, etc. El caso afecta directamente al entorno familiar de la Presidenta, genera una seria presunción de tráfico de influencias de su hijo para obtener un beneficio económico, a lo que se agrega también la eventualidad de haber ejercido presiones para modificar el plano regulador y aumentar así el valor de los terrenos adquiridos con dicho crédito.


A nuestro juicio, con el “nueragate”,  la filosofía de la desigualdad y los abusos, que fundamentan el Programa de gobierno ha muerto,  el relato de la igualdad y la inclusión han muerto. Todas esas frases y eslóganes como: “Eliminar el lucro, combatir los privilegios, parar a los poderosos, enfrentar las desigualdades, terminar con los abusos que sufren los pobres y la clase media, emparejar la cancha, luchar por la igualdad de oportunidades para todos”,  son letra muerta, o como también dijo alguien por allí, el chiste del siglo.


La desigualdad ha sido descrita en los siguientes términos:


Programa de Gobierno:

Chile está cruzado por numerosas desigualdades que son una traba para que las personas crezcan y se desarrollen, y también para que el país aproveche todo su potencial y talento.  Son las desigualdades que observamos cuando muchas familias ven que el enorme esfuerzo por educar a sus hijos no es retribuido en el campo laboral. O las desigualdades que vemos en el acceso a los bienes y servicios públicos de calidad. Son también las desigualdades que impiden que las mujeres accedan a los mismos sueldos que los hombres, aun cuando realicen las mismas labores. O las que viven personas calificadas de clase media cuando son objeto de arbitrariedades, y su esfuerzo no es reconocido en sus trabajos.

Desigualdades que, en definitiva, obstaculizan que hoy tengamos un mayor bienestar y una calidad de vida sostenible, y que son un freno para que nuestra economía dé el salto cualitativo que puede y está en condiciones de dar.  Abordar la desigualdad para mirar al futuro con confianza  Hoy las desigualdades atraviesan las más amplias esferas de la sociedad chilena e impiden que todos los chilenos y chilenas se incorporen al desarrollo y puedan llevar adelante sus propósitos y proyectos individuales y familiares. Hoy nuestro país está cruzado por enormes diferencias de oportunidades, con un inadecuado acceso a los servicios públicos, con privilegios y abusos de unos pocos por sobre el interés de la mayoría.

Este programa de Gobierno encara decididamente estas desigualdades que persisten en el país, pues se funda en la convicción de que la desigualdad es insostenible no sólo desde un punto de vista económico y social, sino que también para una sana convivencia entre los chilenos y chilenas y para asegurar la paz social que requerimos para crecer y desarrollarnos de forma inclusiva. La gobernabilidad se funda en un destino compartido. La desigualdad es la negación de ese sentido común.

 

Discurso Inauguración Presidencial 11 de Marzo del 2014

Amigas y amigos:

Voy a ser la Presidenta de todos los chilenos y chilenas: de quienes me dieron su apoyo, de quienes no votaron por mí y de quienes no fueron a votar. Tenemos un proyecto de país que requiere de todas las miradas, sin excluir a nadie. Cada uno de nosotros puede hacer la diferencia entre excluir e incluir, entre dialogar e imponer, entre creer y desconfiar, entre sumarse y restarse. Sólo juntos podemos reconstruir la confianza en la participación y en las instituciones. Sólo juntos podemos dar poder a lo local, dar voz a las diferentes necesidades de nuestra gente, dignificar el trabajo y la democracia.

¡Chile tiene un solo gran adversario, y eso se llama desigualdad! Y sólo juntos podremos enfrentarla.

Michelle Bachelet

 

Sello de este gobierno
“Cuando la matriz, la impronta, el sello de este Gobierno es la lucha contra la desigualdad y el abuso, y toda nuestra actuación tiene esa connotación, ese objetivo básico ético que le da sentido a la propuesta presidencial, estas cosas evidentemente no ayudan en eso. En consecuencia, yo creo que alguna cuenta se nos va a pasar en el futuro sobre esto. Eso es inevitable”.

Osvaldo Andrade. Presidente del Partido Socialista

 

 

La opinión de un evangélico,  para los que tienen que seguir adelante


 

Parto por decir que el Ministro del Interior señor Rodrigo Peñailillo no tiene la culpa del escándalo, él ha hecho un buen trabajo, tiene la capacidad de descomprimir la situación más tensa. Es agradable y siempre tiende a sonreír. Ministro Peñailillo ha hecho un muy buen trabajo,  para catalogar y  poner en su lugar, al eternamente ansioso aspirante a la presidencia de Chile, don Marco Enríquez-Ominami. Que los jerarcas de la Nueva Mayoría no le pasen la cuenta al Ministro, por decirle a MEO que trabaje en algo, ya que MEO no trabaja en nada productivo para el país.  El ex ministro Francisco Vidal estaría descontrolado gritando. El Ministro Elizalde tiene la seriedad de un Moai, pero esos están en la isla de Pascua.

A la señora Presidenta de la República, le quedan tres años para seguir gobernando a Chile, y sin la filosofía de la desigualdad y los abusos, y sin el relato de la igualdad y la inclusión, qué podrá decir, qué podrá hacer, qué impronta le puede dar a su gobierno, qué nuevo “relato” puede presentar. El profeta Daniel, que tuvo que asesorar a un rey, cuya credibilidad caería a cero, le aconsejó: “Redime tus pecados haciendo misericordia con los pobres.” (4: 27). Este consejo es sabio para todos los líderes políticos que son afectados por una situación de baja en la aprobación ciudadana. Así que, aumentar el gasto social para ayudar a los necesitados, es la clave para revertir la crisis. En este empeño se puede lo siguiente: En los próximos días las familias chilenas gastarán lo que no tienen, se tendrán que endeudar, para comprar el uniforme y los útiles escolares para sus hijas e hijos, aunque estudien en una escuela o liceo municipal. La educación básica y media es obligatoria, por lo tanto es el Estado el que tiene que financiarla, ya se eliminó el copago, pero,  que el Estado no olvide, que para estudiar no solo hay que pagar la mensualidad (el copago), hay que comprar uniformes y los útiles escolares. Entregue a cada estudiante que lo necesite,  uno bono de $ 150.000 (ciento cincuenta mil pesos), para comprar el uniforme y los útiles escolares.

Y en cuanto a cosas más personales, en su asesoría, el profeta Daniel pidió al rey Nabucodonosor, que  “reconozca que el cielo gobierna” (4: 26). Una convicción personal como esta, la puede traducir en sintonizar con la petición que le están haciendo todos los cristianos del país, en cuanto a no promover una legislación que permita el aborto. El proyecto del gobierno ya está en el Congreso, no le ponga ningún tipo de urgencias. Efectivamente, hasta el año 1989 había aborto terapéutico en Chile, sin embargo, en los 25 años que han pasado, los médicos siempre han salvado la vida una madre en peligro, y no hay nadie preso. Promover una legislación sobre aborto, con una desaprobación ciudadana tan alta, y ahora cuando hay tantos problemas de probidad y transparencia que resolver, es apagar el fuego con bencina. Ayudar a los pobres,  y reconocer a Dios, estas dos acciones,  le permitieron al rey extender su gobierno por un año.

 

 

Opinión evangélica no pudo ser silenciada en el Congreso Nacional
Senadora Van Rysselberghe, y senadores Moreira  y Ossandón fueron los atalayas

El  Acuerdo de Unión Civil  AUC  golpeará al matrimonio

 

noticia467

 


El oficialismo, entiéndase el gobierno y los parlamentarios de la Nueva Mayoría, sacaron adelante el proyecto para las uniones homosexuales y heterosexuales propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, usando métodos antidemocráticos. Decimos esto, porque el editor de prensa del Senado, informa que los senadores Van Rysselberghe, Moreira  y Ossandón aseguraron que “el oficialismo ha impulsado un clima beligerante que condena la libertad de conciencia y de expresión”. Asimismo, argumentaron que “nadie tiene la superioridad moral para imponer una visión”. Como evangélicos nos duele esta denuncia, y solo atinamos a comentar “el que siembra vientos cosecha tempestades”.

Sin embargo, a pesar del maltrato de que fuimos objeto por parte de los movimientos homosexuales, tratados de “desquiciados” por el movilh, de "ignorantes" por la fundación iguales, a pesar de la aplanadora que pasó el gobierno, la opinión de la iglesia evangélica chilena no pudo ser silenciada.  La senadora Van Rysselberghe dijo estar de acuerdo con que se regularice la unión civil de parejas homosexuales, pero a su juicio, el hecho de que este pacto sea extensivo a las parejas heterosexuales, “debilita la figura del matrimonio”, razón por la cual votó en contra de la iniciativa. Los senadores Moreira y Ossandón quienes argumentaron su rechazo a este acuerdo, declarando que “atenta contra la institución del matrimonio”. Ellos acotaron que la institución del matrimonio, se entiende entre un hombre y una mujer, que tiene como fin la procreación.


Como un ejemplo de la beligerancia oficialista, se puede registrar esta: A las últimas sesiones, celebradas el miércoles 28 de enero en la mañana, que podrían punto final al proceso legislativo de este proyecto del expresidente Piñera, no ingresaron evangélicos a las tribunas, debido a la prohibición de acceso que se impuso sobre ellos la semana pasada. En efecto, el Presidente de la Cámara, el diputado Aldo Cornejo, primer consejero de la Fundación Iguales, hizo saber que no dejaría entrar a los evangélicos al Congreso, y solo después de varias mediaciones de otros diputados, accedió a permitirles ingresar,  pero con una tarjeta de invitación entregada por algún diputado. Esta discriminatoria situación, influyó para que los pastores pidieran a los miembros de sus iglesias abstenerse de volver al Congreso. La mayoría de los evangélicos aceptaron la prohibición del diputado Aldo Cornejo, porque entendían que no la dictaba como Presidente de la Cámara, sino más bien como primer consejero de la Fundación Iguales. Algunos pastores estimaban que el diputado Aldo Cornejo debería haberse inhabilitado de dirigir y votar en estas sesiones, porque tenía un evidente conflicto de interés, el es primer consejero de la Fundación Iguales, es decir, es como un miembro del directorio de esta organización que promueve la homosexualidad, junto al movilh.

  

Y para la historia, que estudiarán los pastores evangélicos en el futuro, hasta que el Señor venga:

  

La Iglesia Evangélica Chilena rechazó el AVC, AVP,  PUC  o  AUC. Las tres agrupaciones pastorales más grandes, representativas y conocidas del país, cuando fueron al Congreso Nacional el día martes 8 de Enero del 2013 se expresaron contrarias a este proyecto de ley. La Mesa Ampliada y el Consejo Nacional de Obispos y Pastores Evangélicos señalaron que “este proyecto provoca un profundo debilitamiento al matrimonio y a la familia dañando y socavando la esencia de la estructura basal de la sociedad. Este proyecto de ley es innecesario, creemos que es un nuevo paso hacia la generación de innumerables conflictos de índole social, sicológico, familiar que traerá un proyecto de esta naturaleza aportando inestabilidad a Chile… Creemos que legitimar lo efímero, la convivencia pasajera, solo acarreará más dolor al corazón y alma de nuestra Patria”  Por su parte el Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas señaló: “Creemos que este proyecto atenta gravemente contra la institución del matrimonio… alienta a la juventud y sociedad en general a no optar por el matrimonio. La Iglesia no puede aceptar legislaciones de este tipo, es un deber cristiano velar por la estabilidad e integridad del matrimonio y de sus hijos. Este proyecto se condice con nuestro ordenamiento jurídico y con la voluntad de la inmensa mayoría de los chilenos, todo los cual nos hace solicitar el rechazo en toda y cada una de sus partes de este proyecto.”

 

También las organizaciones pastorales emergentes, como CUPECH,  Coordinadora de Unidades Pastorales de Chile,  y UNEVAC Unión Evangélica por los Valores Cristianos, entre otras, han rechazado el Acuerdo de Unión Civil.   CUPECH ha pedido que: “Detengan este proceso programado de destrucción moral de la nación. No estamos dispuestos a permitir que se promulguen leyes que afectan nuestra vida cotidiana, nuestras familias y las vidas de los chilenos”  Pastor José Lema  de UNEVAC ha dicho que este proyecto es un:  “matrimonio encubierto”. En similares términos han rechazado este proyecto las Unidades Pastorales de todas las comunas del país. Es importante destacar,  que los efectos políticos de la aprobación de esta ley pueden ser enormes para las coaliciones y devastadores para algunos parlamentarios,  toda vez que los evangélicos constituyen un volumen de millones de votos,  que cada día toman más conciencia del compromiso que tienen que asumir con los valores cristianos, para impedir el deterioro moral de la sociedad.


Además de los tres atalayas, que pudieron hablar antes de votar,  ya que la Presidenta del Senado urgía a los senadores a votar, les decía que tenía hasta 12,45 horas para entregar el informe a la Cámara de Diputados, que sesionaba en paralelo, esperando el informe del Senado.  Votaron en contra del Acuerdo de Unión Civil, es decir, representaron la opinión de las iglesias evangélicas los senadores de la UDI, Juan Antonio Coloma, Alejandro García Huidobro y de RN don José García Ruminot.  En la Cámara de Diputados la opinión de la Iglesia Evangélica fue representada por los diputados de la UDI, Ramón Barros, Iván Norambuena, José Antonio Kast, Ignacio Urrutia y Jorge Ulloa, de RN por Nicolás Monckeberg, Bernardo Berger, Leopoldo Pérez y Alejandro Santana.  Los que se abstuvieron, no tiene sentido reconocerlos.

 

 

Matrimonio para heteros y Unión Civil (PUC) para homos
es el más alto estándar en el respeto a los Derechos Humanos
Fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

 

noticia462

 

 

Opinión sobre el proyecto de ley que crea el “Acuerdo de Vida en Pareja”,  Boletín Nº 7011-07  y 7873-07 que revisa la Comisión de Hacienda de la  Cámara de Diputados, en su segundo trámite constitucional, entregada por el Director Ejecutivo de la ONG Chile Cristiano, en la Sesión del Martes 13 de Enero realizada en el Congreso Nacional en Valparaíso


Agradecimiento

Por su intermedio señor Presidente, Honorable diputado Pablo Lorenzini Basso, agradecemos la invitación de la Comisión de Hacienda, para entregar nuestra opinión,  respecto del proyecto que crea el acuerdo de vida en pareja (Boletines Nos 7011-7873-07, que se encuentra en su segundo trámite constitucional.

 

Presentación

La ONG Chile Cristiano, primer think tank evangélico chileno, es una Asociación sin fines de lucro que tiene por objetivo general, educar para construir una sociedad cristiana en el país, que forma parte de una red de organizaciones provida y profamilia, que se conoce como Confamilia.  La ONG Chile Cristiano desarrolla específicamente la función de investigar los asuntos públicos, nacionales e internacionales, para entregar informes orientadores a la comunidad nacional y proponer políticas públicas a la autoridad, desde la perspectiva cristiana evangélica. La ONG Chile Cristiano no representa a las Iglesias Evangélicas, y su labor, autoasignada, consiste en promover, explicitar y difundir las ideas que sustentan las iglesias evangélicas.

 

Opinión

Como este proyecto de ley que crea el Pacto de Unión Civil ex Acuerdo de Vida en Pareja AVP, generará un gasto sideral al sistema de pensiones, público y privado, pedimos la oportunidad para entregar una opinión orientada a sugerir una forma de reducir este gasto. La presentación de esta opinión incluirá una proyección hipotética y estimativa del gasto y la fundamentación jurídica que hace viable su implementación.

Parto por opinar que este proyecto de ley, tal como esta definido hasta hoy, se transformará en un sistema de solidaridad social, magnifico,  para que las personas mayores ayuden a personas menores a prosperar más fácilmente en la vida, y no hay dudas, que surgirán agentes que contactarán a las partes para que se produzca el beneficio. Hay pruebas que demuestran que las personas utilizan las opciones que permiten los sistemas previsionales.

 


Proyección hipotética y estimativa del gasto

 

Una investigación realizada recientemente indicaba que hay 14.265 mujeres que reciben montepíos de Capredena, por ser hijas solteras, de estas más del diez por ciento, eran casadas, pero anularon sus matrimonios, para acceder a la pensión. Dice también el informe de la investigación, que Dipreca hizo una revisión de sus registros y detectó que 114 mujeres reciben pensiones por ser hijas solteras, pero que en la práctica están casadas, porque siguen viviendo con sus exesposos e hijos. Concluye la investigación, informando que el Fisco se ahorraría $ 20.125 millones de pesos si se eliminará el beneficio de orfandad en las fuerzas armadas.  Invito a los honorables diputados miembros de esta Comisión a leer el informe completo de esta investigación acerca de los montepíos tramposos en  http://ciperchile.cl/2007/11/01/montepios/  


En importante señalar que el PUC ex AVP traspasará al sistema privado de pensiones, esta misma posibilidad, pero multiplicada varias veces. Comparto dos casos, don FOH, tiene 94 años, pensionado, viudo hace seis años, recibe una pensión de 30 UF mensuales, si se “avepea” beneficiará a una señorita de escasos recursos, que tiene 18 años de edad. No la conoce, ni necesita conocerla, no vivirá nunca con ella, al fallecer le dejará una pensión equivalente a la mitad de la suya, ella vivirá como todas las mujeres chilenas hasta los 88 años. Don MAC, tiene 70 años, es divorciado, recibe una pensión de la AFP por 14 UF, el planea ayudar a la hija de la última pareja que tuvo.

 

Fundamentación Jurídica

La opinión concreta que damos para eliminar el mal uso que se hará de esta institución, o que al menos, reducirá sustancialmente este gasto indebido, es la siguiente: El PUC ex AVP debería aplicarse solo a las parejas del mismo sexo. Dije al principio de mi presentación, que entregaría la fundamentación jurídica que haría viable esta sugerencia y ahora la explico.

 

La fundamentación jurídica se basa en el profundo tema de derechos humanos y en un fallo histórico del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que genera jurisprudencia para Europa, y para Chile, toda vez, que el paradigma de sociedad que se sigue en nuestro país, es el sistema, modelo y estilo de vida europeo. Nos interesa destacar que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, es también denominado Tribunal de Estraburgo y Corte Europea de Derechos Humanos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es la máxima autoridad judicial para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales en toda Europa. Se trata de un tribunal internacional ante el que cualquier persona que considere haber sido víctima de una violación de sus derechos reconocidos por el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales o cualquiera de sus Protocolos adicionales, mientras se encontraba legalmente bajo la jurisdicción de un Estado miembro del Consejo de Europa, y que haya agotado sin éxito los recursos judiciales disponibles en ese Estado, puede presentar una denuncia contra dicho Estado por violación del Convenio. Este Convenio es un tratado por el que los 47 Estados miembros del Consejo de Europa han acordado comprometerse a proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, tipificarlos, establecer el Tribunal y someterse a su jurisdicción, es decir, acatar y ejecutar sus sentencias. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, no puede ser acusado de discriminación,  homofobia, ni de tener un sesgo religioso o moral.

 

El caso de que les hablo se conoce como “Heli Hämäläinen” y se trata de un ciudadano finlandés (Finlandia es el paradigma que inspira la reforma educacional chilena), que agotadas las instancias en su país recurre al TEDH. Este ciudadano finlandés, después de casado, un hijo, reconoció su homosexualidad, cambió de sexo y pidió ser registrado con su nuevo sexo y nombre. El Registro Civil finlandés respondió que le registraba, pero primero debía divorciarse, porque en Finlandia no hay matrimonio homosexual. El ciudadano finlandés recurrió a los Tribunales de Justicia de su país y todas estas instancias fallaron a favor del Registro Civil. Agotadas las instancias en su país, don Heli Hämäläinen  recurre al Tribunal Europeo de Derechos Humanos pidiendo que obligue  a su país a legalizar el matrimonio homosexual, porque hay consenso en Europa que se debe legalizar el matrimonio para personas del mismo sexo.

 

 

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, falló:


1.    No puede obligar a ningún Estado a legalizar el matrimonio para personas del mismo sexo.
2.    No hay consenso en Europa para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, toda vez que de los 47 países que conforman el Consejo de Europa, solo 10 permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo.
3.    El fallo dice que en los países miembros del Consejo de Europa se reconoce el “derecho fundamental de un hombre y una mujer a casarse y a fundar una familia, y
4.    Que en Europa se consagra el concepto tradicional del matrimonio como aquel entre un hombre y una mujer.
5.    El Tribunal señaló que las Uniones Civiles son “suficientes” en el resguardo de derechos y deberes para las parejas del mismo sexo. Con esto el Tribunal confirma que, jurídicamente las relaciones entre personas del mismo sexo no son idénticas al matrimonio entre un hombre y una mujer.
6.    El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), por 14 votos a favor y 3 en contra, resolvió que no reconocer el “matrimonio” entre personas del mismo sexo,  no viola la Convención Europea de Derechos Humanos.
7.    Implícitamente con su fallo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos envía un mensaje a los estados miembros al confirmar la importancia de proteger jurídicamente la institución tradicional del matrimonio.


Invito a los honorables diputados a leer y reflexionar en este fallo del Tribunal Europeo de Derechos humanos, visitando:  http://www.diarioconstitucional.cl/imprimir/noticia/7124/

 


Conclusión


Un país que consagra el Matrimonio para las parejas de distinto sexo y las Uniones Civiles (PUC) para las parejas del mismo sexo, alcanza el más alto estándar en el respeto y la protección de los derechos humanos. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Application Nº 37359/09, Estrasburgo 16 de Julio del 2014. Leer fallo completo aquí .

Estimado obispo, pastor y líder evangélico, si coincide con esta opinión, hable con el diputado de su distrito y pídale que la proponga en la Sala el próximo martes 20 de enero.

Un día malo para la institución del matrimonio
Ex Presidente Piñera, senador Allamand y la Nueva Mayoría le propinan un corte en la yugular

noticia463

 

 

Los que promueven el PUC, dicen que hay más de dos millones de parejas que conviven sin estar casados, de estas el 98,7 % son de distinto sexo y 1,3 % serían del mismo sexo. Estas cantidades y el concepto que se les aplica no son verdaderos, como no fue verdadero nada del censo del 2012, y por eso lo declararon Censo fallido, y tendrá que repetirse, dicen que el año 2016. Especialmente hay pruebas que demuestran la falsedad del 1,3 %. Sin embargo, es cierto que hay muchas parejas de convivientes de distinto sexo, que viven sin estar casados. Bien, para todas estas parejas hay solución, desde hace más de 10 años. La Ley Nº 19.947 de Matrimonio Civil incluye el divorcio, así que estas parejas pueden muy fácilmente resolver sus problemas afectivos, patrimoniales y hereditarios. Si no lo han hecho, es porque no les interesa, pero que quede claro, el Estado chileno tiene solución para estas parejas, aún cuando no tengan el dinero para costear al abogado que tramite los divorcios. Con una ley tan virtuosa como la 19.947 de matrimonio civil que incluye el divorcio, la eventual aprobación del PUC es injustificada, innecesaria y dañina para el desarrollo familiar y social, especialmente porque afectará a los hijos. Es más  fácil desahuciar un PUC, que terminar un pololeo. El día martes 20 de enero representa un día malo para la institución del matrimonio, y fue generado por el expresidente Piñera, el senador Allamand, apoyados por la Nueva Mayoría y el 48 % de los diputados de la UDI.

 

Hay gente en Chile que defiende y promueve la ley Nº 19.947 de matrimonio civil, inspirada en el Artículo 102 del Código Civil. El Artículo 102 del Código Civil dice que “el matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente por toda la vida, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente”.  Esta gente, de veras trabaja para encauzar a las parejas de convivientes heterosexuales, para que ordenen sus vidas conforme a la ley de matrimonio. Esta gente, son los evangélicos chilenos, y un puñado de evangélicos chilenos, llegamos muy temprano a las puertas del Congreso Nacional en Valparaíso, convocados por Confamilia, para orar y predicar la doctrina bíblica del matrimonio, y así dar testimonio delante de los diputados, que durante todo el día entraban al edificio. La Sesión para tratar el PUC comenzaba a las 18,30 horas, y todos los evangélicos presentes teníamos interés de entrar al hemiciclo y presenciar el desarrollo de la sesión, sin embargo, a partir del mediodía, nos llegó la información que el Presidente de la Cámara, el diputado Aldo Cornejo, primer consejero de la Fundación Iguales, había prohibido el ingreso de evangélicos a la Sala, y la única forma de entrar era mostrando una invitación de algún diputado. Agradecemos la gentileza del diputado Norambuena, Squella y Chávez, que nos otorgaron unas quince tarjetas de invitación. La mayoría de los evangélicos quedaron en la calle.  El día 20 de enero del 2015 se le propinó un corte en la yugular al matrimonio, y los que aman la institución del matrimonio, no pudieron entrar a llorar.

 

En lo personal, el martes 20 de enero fue un día muy amargo, nunca vi tanto desprecio y odiosidad hacia los evangélicos, y por el solo hecho, de ser los evangélicos defensores del matrimonio entre un hombre y una mujer. Las diputadas comunistas Cariola y Vallejos se transmitían con los activistas de las organizaciones de la diversidad sexual sentadas en las galerías, ondas de sonrisas, llenas de alegrías y felicidad, que se expresaban con el dedo me gusta del Facebook. Pero en ningún diputado vimos más arrogancia, soberbia, orgullo y desprecio que en Matías Walker, en absoluto parecido a sus hermanos mayores, que siempre han sido muy gentiles con los evangélicos. Diputado Matías Walker parecía estar en éxtasis, sonreía, levantaba sus manos como si estuviera dándose un festín. Estimados pastores, líderes y evangélicos de las comunas de Coquimbo, Ovalle y  Río Hurtado no den su voto a este joven, desprecia nuestra profunda convicción sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer, y tanto es así, que lidera una moción de matrimonio homosexual. Y lo último,   48 % de los diputados UDI votaron a favor del PUC, hasta los activistas homosexuales no lo pueden creer. 

 

En todo caso, si quiere saber quienes fueron los 23 diputados que votaron en contra del PUC, es decir, que votaron conforme, o de acuerdo con la posición de la iglesia evangélica,  está es la lista: los UDI Ramón Barros, Javier Hernández,  David Sandoval , Arturo Squella, Enrique Van Rysselberghe, José Antonio Kast, Iván Norambuena, , Jorge Ulloa, Felipe Ward, Romilio Gutiérrez, Patricio Melero, Ernesto Silva e  Ignacio Urrutia; los RN Nicolás Monckeberg, Leopoldo Pérez, Germán Becker, René Manuel García, Alejandro Santana, Bernardo Berger, Gonzalo Fuenzalida, Jorge Rathgeb y Diego Paulsen y el DC Jorge Sabag. Se abstuvieron Marcelo Chávez (DC)  y  Celso Morales (UDI).

 

 

 

Los derechos humanos detrás del Pacto de Unión Civil
Tribunal Europeo de Derechos Humanos establece jurisprudencia

 

 

noticia461

 Edificio Tribunal Derechos Humanos de Europa

  

Cuando llegue la hora de votar el PUC, Pacto de Unión Civil ex AVP Acuerdo de Vida en Pareja, tanto los diputados como los senadores, solo tendrán consideraciones religiosas y políticas. Los que voten en contra lo harán pensando en que el matrimonio es entre un hombre y una mujer. Los que voten a favor lo harán porque la religión cristiana es irrelevante para ellos, y sobretodo porque se trata de una política que promueve el gobierno de su coalición. Sin embargo, dada la trascendencia social, de la materia que será sometida a su elección, estimamos necesario pedirles que tengan en cuenta los siguientes antecedentes.


Las personas homosexuales interesadas en esta materia, sostienen que son ciudadanos y que tienen los mismos derechos humanos que todos, por lo tanto, el Estado tiene el deber de extenderles a ellos, los mismos derechos y beneficios que la institucionalidad asegura a todos los ciudadanos del país,  es decir, tienen el derecho a casarse, fundar una familia, adoptar niños, etc. En este contexto se inserta la aprobación del PUC, Pacto de Unión Civil y el matrimonio igualitario. Es decir, ellos plantean que no hay nada que discutir,  porque este es un tema de derechos humanos, y que el desconocimiento de esto, constituye discriminación y homofobia.


Sin embargo, esta presentación fue rechazada recientemente por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH; también denominado Tribunal de Estrasburgo y Corte Europea de Derechos Humanos) es la máxima autoridad judicial para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales en toda Europa. (Europa es el paradigma de la coalición gobernante e históricamente ha sido levantado por los intelectuales nacionales como el modelo, para la construcción de la sociedad chilena). El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, no puede ser acusado de homofobia, ni de tener un sesgo religioso o moral.

 

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha fallado recientemente que en los países miembros se reconoce el “derecho fundamental de un hombre y una mujer a casarse y fundar una familia” y que se “consagra el concepto tradicional del matrimonio entre un hombre y una mujer”. Cabe destacar que sólo diez de los 47 países miembros del Consejo de Europa han regulado sobre el matrimonio homosexual. Sostiene el Tribunal Europeo de Derechos Humanos,  que los que no reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo, no violan la Convención de Europea de Derechos Humanos. Así que estos 10 países, más bien constituyen una desviación de la regla.

 

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con su fallo, implícitamente envía un mensaje a los estados miembros, y a países como Chile,  al confirmar la importancia de proteger jurídicamente la institución tradicional del matrimonio. El Tribunal señaló que las leyes de Uniones Civiles son “suficientes” en el resguardo de derechos para las parejas del mismo sexo. Con ello confirmó que jurídicamente las relaciones entre personas del mismo sexo, no son idénticas al matrimonio entre un hombre y una mujer. La Corte Constitucional Italiana que encaró hechos casi idénticos, también sostuvo que las uniones civiles son suficientes para proteger los intereses de la pareja homosexual. 

 

Para construir conforme a la jurisprudencia establecida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, estamos insistiendo para distinguir que el Pacto de Unión Civil solo beneficie a las personas del mismo sexo, excluyendo a las personas de distinto sexo. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, al confirmar la importancia de proteger jurídicamente la institución tradicional del matrimonio, implícitamente está desplazando toda legislación parecida. Si en Chile el PUC solo beneficia a las personas del mismo sexo, las parejas heterosexuales que quieran regularizar su situación afectiva y patrimonial concurrirán a celebrar un contrato matrimonial.

 

 

 

Conferencias

Conferencias, exposiciones, debates y entrevistas

William Seymour y Willis C Hoover
Jerusalén la capital de Israel
Sobre el himno nacional
Candidato a concejal
Panelista Plebiscito 2022
Panelista Plebiscito 2022
Conversando con José Antonio Kast
Exponiendo Comisión Constitución Cámara Diputados

Buscar

2025. Chile Cristiano. Todos los derechos reservados.
Se autoriza la reproducción, total o parcial, de lo publicado en este sitio con sólo indicar la fuente

 

Volver