Articulo

Raúl Gutiérrez, el predicador callejero más potente de Chile
Falleció el domingo 15 de marzo.  Chile Cristiano lo reconoció como “Torre de la Fe” el año 2010

 El diario "La Cuarta" le rindió un homenaje el 11 de mayo del 2007

 

noticia472

 

 

Raúl Gutiérrez llegó a ser uno de los pastores evangélicos o canutos más conocido y populares de la historia de nuestro país, además de un icono de los años ochenta, a pesar de la pobreza espartana en que vivía y lo lejos que se halló de llevar su fervor ardiente y apasionado a algún templo con auditorio propio; menos a la radio o la televisión. Claro que nunca lo haría: la calle era su gran casa, su iglesia y su vertiente devocional, en ese mismo Paseo Ahumada donde se graduaron grandes personajes populares de la historia reciente de la Ciudad de Santiago, desde el escritor Luis Cornejo vendiendo sus propios libros de corte social allí en la Plaza de Armas, hasta el recientemente fallecido Sigisfredo Venegas, suplementero de "La Segunda" apodado "El Rambo", con sus disfraces y representaciones excéntricas como "El Vendedor de Palomas". El predicador Gutiérrez pasó a formar parte de esta misma nómina de personajes perdidos en la historia de la urbe, en el recién pasado fin de semana.


Don Raúl había nacido en 1932, dentro de una familia muy pobre de Linares, condición social que lo acompañaría toda la vida. Se vino a trabajar en la juventud a Santiago. Viviendo acompañado de su esposa y su pequeña hijita, daba batalla y sustento como mecánico engrasador de la desaparecida ETC, en un taller de avenida Santa Rosa para el Ministerio de Obras Públicas. Lamentablemente, con esta difícil existencia se puso bueno para el copete y no dejaba un día sin andar pasando las penas con "el tósigo y el reconfortante" de la ebriedad, como hablaba Baldomero Lillo del flagelo del alcohol entre los obreros. La malta y la cerveza pasaron a sustituir su agua de cada día, según la confesión que de él oímos.


Sin embargo, en 1962 fue invitado a una iglesia por el pastor Antonio Villegas, a la que asistió por curiosidad. El shock espiritual fue instantáneo, y allí mismo recibió un incontenible golpe de fe que enderezó su estilo de vida. De inmediato se propuso dejar el trago para siempre, comenzando a predicar por su cuenta en 1965. Según declaraba, el propio Señor del Cielo le habló de alguna forma y le señaló el camino con misión incluida, instándolo a predicar de por vida en las calles de la ciudad. Hasta su modesto empleo dejó para tomar el desafío.


Su difusión del evangelio comenzó en los años setenta en el Centro de Santiago. Según otra confesión que alguna vez oímos, cada mañana ingería mucha harina tostada para tener energías, dar fuerza de su garganta y difundir así la palabra en todas las jornadas, vistiendo de gastado terno y peinando sus cabellos rubios colorines sobre la incipiente calva, como todo un caballero de Biblia en mano. Suponía que su humilde desayuno le ayudaría a conservar la voz, pero la verdad es que desgaste le llevó a ir endureciéndola año a año. Más que un predicador cristiano, entonces, había días en que Gutiérrez sonaba más bien a Lemmy, el vocalista de la famosa banda rock "Motörhead".


Solía estar en Ahumada casi afuera del Citibank, aunque emigraba también a la Plaza de Armas, a Huérfanos y a Estado cerca de la Galería España. Los paseos del Centro de Santiago no eran sus principales lugares de informal ministerio, sin embargo: una de sus esquinas favoritas era también la de Moneda con San Antonio, pero probablemente sean sus visitas a Ahumada las más recordadas, por la cantidad de peatones que circulaban por allí cada día y lo veían.

 

Ni el Sol ni la lluvia lo espantaron, jamás. Incluso, decía que Dios le permitía poder mirar de frente al Sol o mojarse con la lluvia fría un día entero sin enfermar, haciéndole demostraciones en vivo a los curiosos. En su devoción por el "Pulento" (concepto para referirse a Dios introducido y popularizado por él), seguramente ambas molestias climáticas las sentía como formas decaricias todopoderosas, que sólo estimulaban su fervor y sus energías por predicar.


Por esa misma razón, fue el predicador moderno más famoso y popular que haya conocido la sociedad santiaguina, pues hubo una época en que siempre era posible ver a ese hombre de barba corta y ojos transparentes, saltando y elevando las manos con tan características alabanzas emitidas casi como un mantra por su desgastado y ronco bozarrón, raspado por años de abuso:

 

Gloria a Dios
¡Gloria a Dios!
Dios es Pulento
¡Viva el Pulento!
¡Aleluya!

 

En cada explosión de mensajes hablaba de Dios no sólo como el "Pulento", sino también como el"Poderoso", el "Vengador" y otros grandilocuentes adjetivos. Su histrionismo llevó a varios humoristas a imitarle y parodiarlo, como a Fernando Alarcón en un libreto de su personajeCanitrot para la sección "La Oficina" del "Japenning con Ja", aludiendo a la "pelada milagrosa" de otro personaje, Don Pío, interpretado por Andrés Rillón. Otro que hizo sátira del popular predicador fue Ernesto Ruiz, con su personaje El Tufo en las presentaciones del "Picaresque" del Teatro Princesa, al parecer popularizando la frase "¡Gloria al Pulento!" que, originalmente, no estaba en el repertorio del predicador verdadero, según él mismo contaba, aunque sí se refería desde antaño a Dios como "El Pulento".


Por este último detalle, Gutiérrez era conocido por todos los paseantes del Centro con el mote de"Gloria el Pulento", especialmente en los años ochenta y cuando esa expresión, "pulento", era una forma vulgar y popular de referirse a algo magnífico o estupendo. Además de su célebre eslogan, popularizó también el grito de guerra "¡Gloria al Terrible!", asumiendo un tono más apocalíptico para su discurso, siempre alzando los brazos, levantando su vieja Biblia y saltando poseso de una alegría incontenible. Su prédica era eso: salvación, alegría, felicidad para todos. En su manifiesto fanatismo, nunca pregonó odio, desprecio o criminalización de los que otros considerarían "condenados" desde ese mismo punto de vista de fe. Era un hombre apocalíptico, pero profundamente bueno y optimista.


El "Gloria al Pulento", apodado también "El Iluminado", llegó a tener tanta importancia en el paisaje urbano del Centro de Santiago de aquellos años, que incluso aparece mencionado en el cuento de Carlos Olivares titulado "Yo adivino el parpadeo", que se puede leer en su libro "Combustión interna", de 1987: "En la esquina, casi a la entrada del Citibank, dando pequeños saltos con una Biblia en la mano está el iluminado que implora gloria al pulento, gloria al terrible, gloria al inmortal. Entonces imagino otro país con las manos en los bolsillos, más al sur donde el aroma es transparente y enciendo un cigarrillo para matar también el tiempo. Mientras tanto".


Igualmente, el personaje de este mundo real fue aludido en las líneas de varios otros libros como "Un caso banal y otros cuentos" de Claudio Jaque, el "Santiago imaginado" de Carlos Ossa y Nelly Richard, "Inocuo" de Juan Carlos Ramírez, "Cobro revertido" de José Leandro Urbina, "Como con bronca y jugando" de Rolando Rojo Redolés, las crónicas del "Santiago de Memoria" de Roberto Merino" y "Agua perra" de Leonardo Sanhueza. Y cuando la propia expresión "El Pulento" fue convertida informalmente en sinónimo de Dios gracias a él, fue a parar al "Dictionary of chilean slang: your key to chilean language and culture" de Emilio Rivano Fischer, en 2010. El periodista Luis Alejandro Salinas, en tanto, hasta publicó un libro con la frase estrella del predicador por título "Gloria al Pulento", de 1984.

 

Por muchos años, tras volver la democracia, el "Gloria al Pulento" fue desapareciendo del Centro y algunos presumieron incluso que había muerto. Hoy sabemos que, tras el fallecimiento de su amada esposa, su salud había comenzado a flaquear y vivía de una modesta pensión en la Población Clara Estrella, en la comuna de Lo Espejo cerca de Pedro Aguirre Cerda, junto su hija Verónica. Su pelo rojizo y rubio comenzó a volverse cada vez más cano, y sus ojos con el impecable azul del Cielo al que rugía sus devociones, empezaron a decaer y entristecerse. Si bien había quienes le daban algunas monedas en Santiago Centro cuando se hallaba predicando, pero ya ni con eso contaba por las largas ausencias, aunque seguía siendo muy conocido y respetado entre sus hermanos de la Iglesia Evangélica Metodista Pentecostal de Chile, a cuya catedral en Alameda cerca de la Estación Central solía llegar, y por la Corporación Evangélica para el Desarrollo, que incluso le rindió un homenaje público.


El año 2007, se publicó en "La Cuarta" una nota diciendo que estaba mal de salud, pero aún vivo y entusiasta en su casa de Pedro Aguirre Cerda. El fan chileno número uno de Dios reapareció un tiempo después por el sector de calle Moneda con Ahumada, y fue entrevistado por reporteros del diario "La Nación", para una nota sobre su regreso a las pistas, en la edición del viernes 20 de enero de 2012. Ya estaba totalmente cano, arrugado, casi sin voz ni saltos, pero seguía enérgico en la fe y pretendía continuar con la misma prédica del evangelio, mientras recibía alguna ayudita en dinero de los observadores, una cosa poca para mantener el hogar.


"Ésta es la orden que me dio mi Señor -le dijo a los periodistas-, amigo: predícame en la calle, todo el día, sin parar. Pero yo le dije varias horas no más, mi señor, todo el día no puedo, que tengo que trabajar para mantener a mi mujer y a mis hijos. Entonces él me dijo predícame no más, honra mi nombre, que yo voy a ver que no te falte dinero. Y me dio la orden: predica y el que se pare a saludarte, ése te lo mando yo. Dile que te dé no más".


Llegaba a mediodía y permanecía lanzado sus mensajes y proclamas hasta bien pasadas las 22 horas, incluyendo la mayoría de los días sábados. Casi no ingería bocado ni agua en todas esas largas horas, aunque con el tiempo debió ir tomando cada vez más pausas en tan extensa jornada, porque el cuerpo y las energías simplemente ya no le daban al hombre octogenario, vestido con harapos y ropajes muy raídos, poco afecto a las fotografías y respetado incluso por las almas más oscuras del corazón de Santiago, este hombre alegre locura siguió intentando expandir la palabra de su fe por el centro capitalino. Podía encontrárselo sentado allí casi en la salida del Pasaje Matte por la esquina de Huérfanos con Estado. Por causa de tantos años de sobreexplotación, además, ya no le quedaba voz, sólo un murmuro seco que intentaba hacer fuerte sólo con la porfía. Cansado, decaído y anciano, así pasaba gran parte de sus días dormitando, en estos últimos tres o cuatro años, levantándose cada cierto rato a tratar de rugir otra vez sus mensajes de salvación, para luego volver a cansarse y tener que sentarse un rato más.


Agotado, enfermo, pero seguramente satisfecho con sus 50 años de su existencia enteramente consagrados a ese frenesí imparable de predicación y de devoción feliz que lo hiciera tan conocido, Raúl Gutiérrez, el inolvidable predicador callejero y loco de Santiago de Chile que grabó a fuego la frase "¡Gloria al Pulento!" en nuestra historia popular y en nuestras pautas culturales de entendimiento, falleció en su humilde casa. Sus restos fueron velados en el Templo de la Clase Lo Valledor Sur por la comunidad evangélica y sus hermanos y amigos, lo trasladaron hasta el cementerio Parque Camino a Canaán. Estará allí hasta aquel día, cuando suene la trompeta.

 

Source: http://urbatorium.blogspot.com/

Crisis y división en la UDI
¿Volverá la UDI a ser una institución defensora del matrimonio entre un hombre y una mujer?

 

noticia471

 

La UDI afirma en su Declaración de Principios que: "Existe un orden moral objetivo, que está inscrito en la naturaleza humana. A este orden moral, fundamento de la civilización occidental y cristiana, debe ajustarse la organización de la sociedad y debe subordinarse todo su desarrollo cultural, institucional y económico. La familia, núcleo básico de la sociedad, debe ser respetada y fortalecida.”  En consonancia que este principio, hace tres años atrás, los diputados de la UDI, presentaron una reforma constitucional para establecer que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, en esa ocasión, los diputados UDI, acompañados por una veintena de representantes de la Iglesia Evangélica, dijeron: “Lo hacemos ante el justo temor de que el proyecto que ha enviado el Gobierno (del Presidente Piñera) del Acuerdo de Vida en Pareja, es en la práctica, un verdadero matrimonio entre personas del mismo sexo,  el AVP crea una institucionalidad paralela, lo que debilita la institucionalidad matrimonial y da una señal equivoca a la sociedad.”

Sin embargo, pasando a llevar la Declaración de Principios y la presentación de la reforma constitucional para fortalecer el matrimonio, el día miércoles 28 de enero pasado, cuando se votó en la Cámara de Diputados el Acuerdo de Unión Civil,  ex AVP, para reconocer legalmente las uniones homosexuales y las heterosexuales, más del 30 % de los diputados de la UDI votaron a favor, impresionando con ello, a los movimientos homosexuales del país, quienes todavía no lo pueden creer. Al Acuerdo de Unión Civil se le hicieron muchas indicaciones y dicen que trataron de mejorarlo hasta donde pudieron, pero haber trabajado en este proyecto, no justifica votarlo a favor. La familia que es fundamento de la civilización occidental y cristiana, se construye a partir del matrimonio entre un hombre y una mujer. Esta declaración sobre la familia es un principio, y los principios siempre tienen que mantenerse firme e imponerse sobre toda otra consideración. Es decir, todos los diputados de la UDI, deberían haber votado en contra del Acuerdo de Unión Civil

Que más del 30 % de los diputados de la UDI,  hayan votado a favor de un proyecto de ley que debilitará insospechadamente el matrimonio, evidencia una crisis y división de proporciones en este Partido Político, que a nosotros como evangélicos nos sacude y nos alerta. Ahora, la pregunta que hacemos a la UDI es la siguiente: Si a un proyecto de matrimonio homosexual, se le hacen algunos retoques por aquí y otros por allá,  ¿Cuántos diputados UDI van a votarlo a favor?  Entre los que se mantuvieron firmes al objetivo que tiene la UDI de fortalecer la familia fundada en el matrimonio cristiano, estuvieron la senadora Van Rysselberghe y los senadores Iván Moreira, Juan Antonio Coloma y Alejandro García Huidobro. Los diputados UDI que votaron respetando los principios del Partido, fueron: Ramón Barros, Iván Norambuena, José Antonio Kast, Ignacio Urrutia y Jorge Ulloa. A ella, la senadora, y a todos ellos, senadores y diputados, les reconocemos su coherencia y les agradecemos su consecuencia.

Para nosotros como evangélicos, fue triste verificar que el propio presidente de la UDI, don Ernesto Silva Méndez, votara a favor de este proyecto de ley que destruye el matrimonio cristiano en el país, más aún cuando entre los deberes de un Presidente, siempre esta la defensa, la promoción, la difusión y el respeto por los Principios de la institución que preside, es decir, el propio presidente de la UDI, se suma a los que luchan por destruir la familia en el país. La votación del presidente de la UDI, don Ernesto Silva y más del 30 % de su bancada a favor del AUC,  es la evidencia, vergonzosa, de la profunda crisis y la división de ese Partido.  Ahora, cuando un consejo general del Partido, deberá elegir a un nuevo Presidente, es de esperar que escojan a un militante que crea y  ponga por obra los Principios del Partido. ¿Volverá la UDI a ser una institución defensora del matrimonio entre un hombre y una mujer, de acuerdo a lo que establece la propia Declaración de Principios del Partido?

Opinión evangélica no pudo ser silenciada en el Congreso Nacional
Senadora Van Rysselberghe, y senadores Moreira  y Ossandón fueron los atalayas

El  Acuerdo de Unión Civil  AUC  golpeará al matrimonio

 

noticia467

 


El oficialismo, entiéndase el gobierno y los parlamentarios de la Nueva Mayoría, sacaron adelante el proyecto para las uniones homosexuales y heterosexuales propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, usando métodos antidemocráticos. Decimos esto, porque el editor de prensa del Senado, informa que los senadores Van Rysselberghe, Moreira  y Ossandón aseguraron que “el oficialismo ha impulsado un clima beligerante que condena la libertad de conciencia y de expresión”. Asimismo, argumentaron que “nadie tiene la superioridad moral para imponer una visión”. Como evangélicos nos duele esta denuncia, y solo atinamos a comentar “el que siembra vientos cosecha tempestades”.

Sin embargo, a pesar del maltrato de que fuimos objeto por parte de los movimientos homosexuales, tratados de “desquiciados” por el movilh, de "ignorantes" por la fundación iguales, a pesar de la aplanadora que pasó el gobierno, la opinión de la iglesia evangélica chilena no pudo ser silenciada.  La senadora Van Rysselberghe dijo estar de acuerdo con que se regularice la unión civil de parejas homosexuales, pero a su juicio, el hecho de que este pacto sea extensivo a las parejas heterosexuales, “debilita la figura del matrimonio”, razón por la cual votó en contra de la iniciativa. Los senadores Moreira y Ossandón quienes argumentaron su rechazo a este acuerdo, declarando que “atenta contra la institución del matrimonio”. Ellos acotaron que la institución del matrimonio, se entiende entre un hombre y una mujer, que tiene como fin la procreación.


Como un ejemplo de la beligerancia oficialista, se puede registrar esta: A las últimas sesiones, celebradas el miércoles 28 de enero en la mañana, que podrían punto final al proceso legislativo de este proyecto del expresidente Piñera, no ingresaron evangélicos a las tribunas, debido a la prohibición de acceso que se impuso sobre ellos la semana pasada. En efecto, el Presidente de la Cámara, el diputado Aldo Cornejo, primer consejero de la Fundación Iguales, hizo saber que no dejaría entrar a los evangélicos al Congreso, y solo después de varias mediaciones de otros diputados, accedió a permitirles ingresar,  pero con una tarjeta de invitación entregada por algún diputado. Esta discriminatoria situación, influyó para que los pastores pidieran a los miembros de sus iglesias abstenerse de volver al Congreso. La mayoría de los evangélicos aceptaron la prohibición del diputado Aldo Cornejo, porque entendían que no la dictaba como Presidente de la Cámara, sino más bien como primer consejero de la Fundación Iguales. Algunos pastores estimaban que el diputado Aldo Cornejo debería haberse inhabilitado de dirigir y votar en estas sesiones, porque tenía un evidente conflicto de interés, el es primer consejero de la Fundación Iguales, es decir, es como un miembro del directorio de esta organización que promueve la homosexualidad, junto al movilh.

  

Y para la historia, que estudiarán los pastores evangélicos en el futuro, hasta que el Señor venga:

  

La Iglesia Evangélica Chilena rechazó el AVC, AVP,  PUC  o  AUC. Las tres agrupaciones pastorales más grandes, representativas y conocidas del país, cuando fueron al Congreso Nacional el día martes 8 de Enero del 2013 se expresaron contrarias a este proyecto de ley. La Mesa Ampliada y el Consejo Nacional de Obispos y Pastores Evangélicos señalaron que “este proyecto provoca un profundo debilitamiento al matrimonio y a la familia dañando y socavando la esencia de la estructura basal de la sociedad. Este proyecto de ley es innecesario, creemos que es un nuevo paso hacia la generación de innumerables conflictos de índole social, sicológico, familiar que traerá un proyecto de esta naturaleza aportando inestabilidad a Chile… Creemos que legitimar lo efímero, la convivencia pasajera, solo acarreará más dolor al corazón y alma de nuestra Patria”  Por su parte el Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas señaló: “Creemos que este proyecto atenta gravemente contra la institución del matrimonio… alienta a la juventud y sociedad en general a no optar por el matrimonio. La Iglesia no puede aceptar legislaciones de este tipo, es un deber cristiano velar por la estabilidad e integridad del matrimonio y de sus hijos. Este proyecto se condice con nuestro ordenamiento jurídico y con la voluntad de la inmensa mayoría de los chilenos, todo los cual nos hace solicitar el rechazo en toda y cada una de sus partes de este proyecto.”

 

También las organizaciones pastorales emergentes, como CUPECH,  Coordinadora de Unidades Pastorales de Chile,  y UNEVAC Unión Evangélica por los Valores Cristianos, entre otras, han rechazado el Acuerdo de Unión Civil.   CUPECH ha pedido que: “Detengan este proceso programado de destrucción moral de la nación. No estamos dispuestos a permitir que se promulguen leyes que afectan nuestra vida cotidiana, nuestras familias y las vidas de los chilenos”  Pastor José Lema  de UNEVAC ha dicho que este proyecto es un:  “matrimonio encubierto”. En similares términos han rechazado este proyecto las Unidades Pastorales de todas las comunas del país. Es importante destacar,  que los efectos políticos de la aprobación de esta ley pueden ser enormes para las coaliciones y devastadores para algunos parlamentarios,  toda vez que los evangélicos constituyen un volumen de millones de votos,  que cada día toman más conciencia del compromiso que tienen que asumir con los valores cristianos, para impedir el deterioro moral de la sociedad.


Además de los tres atalayas, que pudieron hablar antes de votar,  ya que la Presidenta del Senado urgía a los senadores a votar, les decía que tenía hasta 12,45 horas para entregar el informe a la Cámara de Diputados, que sesionaba en paralelo, esperando el informe del Senado.  Votaron en contra del Acuerdo de Unión Civil, es decir, representaron la opinión de las iglesias evangélicas los senadores de la UDI, Juan Antonio Coloma, Alejandro García Huidobro y de RN don José García Ruminot.  En la Cámara de Diputados la opinión de la Iglesia Evangélica fue representada por los diputados de la UDI, Ramón Barros, Iván Norambuena, José Antonio Kast, Ignacio Urrutia y Jorge Ulloa, de RN por Nicolás Monckeberg, Bernardo Berger, Leopoldo Pérez y Alejandro Santana.  Los que se abstuvieron, no tiene sentido reconocerlos.

 

 

¡Chile tiene un solo gran adversario, y eso se llama desigualdad!
Desigualdad y abusos:  2014 – 2015  Q. E. P. D.

 

noticia470

 

La ciudadana Natalia Compagnon con un capital de $ 6.000.000 (seis millones de pesos),  puede reunirse con el Presidente del Banco de Chile, puede recibir un préstamo por $ 6.500.000.000 (seis mil quinientos millones de pesos), puede comprar un terreno agrícola en $ 6.500.000.000, y puede  venderlo en $ 9.500.000.000 (nueve mil quinientos millones de pesos). La señora Natalia Compagnon puede ganar en la operación $ 3.000.000.000 (tres mil millones de pesos). La señora Natalia Compagnon es la esposa de don Sebastian Dávalos, hijo de la Presidenta de Chile, señora Michelle Bachelet. A esta operación comercial, por la connotación que ha generado en la opinión pública, se le ha denominado “nueragate”


Sobre el “nueragate”, un analista político ha dicho que se trata de “un duro golpe a la imagen del gobierno ya que compromete principios y convicciones que ha buscado representar la actual administración: el combate a los privilegios y las desigualdades, el esfuerzo por emparejar la cancha, la crítica a los abusos, etc. El caso afecta directamente al entorno familiar de la Presidenta, genera una seria presunción de tráfico de influencias de su hijo para obtener un beneficio económico, a lo que se agrega también la eventualidad de haber ejercido presiones para modificar el plano regulador y aumentar así el valor de los terrenos adquiridos con dicho crédito.


A nuestro juicio, con el “nueragate”,  la filosofía de la desigualdad y los abusos, que fundamentan el Programa de gobierno ha muerto,  el relato de la igualdad y la inclusión han muerto. Todas esas frases y eslóganes como: “Eliminar el lucro, combatir los privilegios, parar a los poderosos, enfrentar las desigualdades, terminar con los abusos que sufren los pobres y la clase media, emparejar la cancha, luchar por la igualdad de oportunidades para todos”,  son letra muerta, o como también dijo alguien por allí, el chiste del siglo.


La desigualdad ha sido descrita en los siguientes términos:


Programa de Gobierno:

Chile está cruzado por numerosas desigualdades que son una traba para que las personas crezcan y se desarrollen, y también para que el país aproveche todo su potencial y talento.  Son las desigualdades que observamos cuando muchas familias ven que el enorme esfuerzo por educar a sus hijos no es retribuido en el campo laboral. O las desigualdades que vemos en el acceso a los bienes y servicios públicos de calidad. Son también las desigualdades que impiden que las mujeres accedan a los mismos sueldos que los hombres, aun cuando realicen las mismas labores. O las que viven personas calificadas de clase media cuando son objeto de arbitrariedades, y su esfuerzo no es reconocido en sus trabajos.

Desigualdades que, en definitiva, obstaculizan que hoy tengamos un mayor bienestar y una calidad de vida sostenible, y que son un freno para que nuestra economía dé el salto cualitativo que puede y está en condiciones de dar.  Abordar la desigualdad para mirar al futuro con confianza  Hoy las desigualdades atraviesan las más amplias esferas de la sociedad chilena e impiden que todos los chilenos y chilenas se incorporen al desarrollo y puedan llevar adelante sus propósitos y proyectos individuales y familiares. Hoy nuestro país está cruzado por enormes diferencias de oportunidades, con un inadecuado acceso a los servicios públicos, con privilegios y abusos de unos pocos por sobre el interés de la mayoría.

Este programa de Gobierno encara decididamente estas desigualdades que persisten en el país, pues se funda en la convicción de que la desigualdad es insostenible no sólo desde un punto de vista económico y social, sino que también para una sana convivencia entre los chilenos y chilenas y para asegurar la paz social que requerimos para crecer y desarrollarnos de forma inclusiva. La gobernabilidad se funda en un destino compartido. La desigualdad es la negación de ese sentido común.

 

Discurso Inauguración Presidencial 11 de Marzo del 2014

Amigas y amigos:

Voy a ser la Presidenta de todos los chilenos y chilenas: de quienes me dieron su apoyo, de quienes no votaron por mí y de quienes no fueron a votar. Tenemos un proyecto de país que requiere de todas las miradas, sin excluir a nadie. Cada uno de nosotros puede hacer la diferencia entre excluir e incluir, entre dialogar e imponer, entre creer y desconfiar, entre sumarse y restarse. Sólo juntos podemos reconstruir la confianza en la participación y en las instituciones. Sólo juntos podemos dar poder a lo local, dar voz a las diferentes necesidades de nuestra gente, dignificar el trabajo y la democracia.

¡Chile tiene un solo gran adversario, y eso se llama desigualdad! Y sólo juntos podremos enfrentarla.

Michelle Bachelet

 

Sello de este gobierno
“Cuando la matriz, la impronta, el sello de este Gobierno es la lucha contra la desigualdad y el abuso, y toda nuestra actuación tiene esa connotación, ese objetivo básico ético que le da sentido a la propuesta presidencial, estas cosas evidentemente no ayudan en eso. En consecuencia, yo creo que alguna cuenta se nos va a pasar en el futuro sobre esto. Eso es inevitable”.

Osvaldo Andrade. Presidente del Partido Socialista

 

 

La opinión de un evangélico,  para los que tienen que seguir adelante


 

Parto por decir que el Ministro del Interior señor Rodrigo Peñailillo no tiene la culpa del escándalo, él ha hecho un buen trabajo, tiene la capacidad de descomprimir la situación más tensa. Es agradable y siempre tiende a sonreír. Ministro Peñailillo ha hecho un muy buen trabajo,  para catalogar y  poner en su lugar, al eternamente ansioso aspirante a la presidencia de Chile, don Marco Enríquez-Ominami. Que los jerarcas de la Nueva Mayoría no le pasen la cuenta al Ministro, por decirle a MEO que trabaje en algo, ya que MEO no trabaja en nada productivo para el país.  El ex ministro Francisco Vidal estaría descontrolado gritando. El Ministro Elizalde tiene la seriedad de un Moai, pero esos están en la isla de Pascua.

A la señora Presidenta de la República, le quedan tres años para seguir gobernando a Chile, y sin la filosofía de la desigualdad y los abusos, y sin el relato de la igualdad y la inclusión, qué podrá decir, qué podrá hacer, qué impronta le puede dar a su gobierno, qué nuevo “relato” puede presentar. El profeta Daniel, que tuvo que asesorar a un rey, cuya credibilidad caería a cero, le aconsejó: “Redime tus pecados haciendo misericordia con los pobres.” (4: 27). Este consejo es sabio para todos los líderes políticos que son afectados por una situación de baja en la aprobación ciudadana. Así que, aumentar el gasto social para ayudar a los necesitados, es la clave para revertir la crisis. En este empeño se puede lo siguiente: En los próximos días las familias chilenas gastarán lo que no tienen, se tendrán que endeudar, para comprar el uniforme y los útiles escolares para sus hijas e hijos, aunque estudien en una escuela o liceo municipal. La educación básica y media es obligatoria, por lo tanto es el Estado el que tiene que financiarla, ya se eliminó el copago, pero,  que el Estado no olvide, que para estudiar no solo hay que pagar la mensualidad (el copago), hay que comprar uniformes y los útiles escolares. Entregue a cada estudiante que lo necesite,  uno bono de $ 150.000 (ciento cincuenta mil pesos), para comprar el uniforme y los útiles escolares.

Y en cuanto a cosas más personales, en su asesoría, el profeta Daniel pidió al rey Nabucodonosor, que  “reconozca que el cielo gobierna” (4: 26). Una convicción personal como esta, la puede traducir en sintonizar con la petición que le están haciendo todos los cristianos del país, en cuanto a no promover una legislación que permita el aborto. El proyecto del gobierno ya está en el Congreso, no le ponga ningún tipo de urgencias. Efectivamente, hasta el año 1989 había aborto terapéutico en Chile, sin embargo, en los 25 años que han pasado, los médicos siempre han salvado la vida una madre en peligro, y no hay nadie preso. Promover una legislación sobre aborto, con una desaprobación ciudadana tan alta, y ahora cuando hay tantos problemas de probidad y transparencia que resolver, es apagar el fuego con bencina. Ayudar a los pobres,  y reconocer a Dios, estas dos acciones,  le permitieron al rey extender su gobierno por un año.

 

 

Un día malo para la institución del matrimonio
Ex Presidente Piñera, senador Allamand y la Nueva Mayoría le propinan un corte en la yugular

noticia463

 

 

Los que promueven el PUC, dicen que hay más de dos millones de parejas que conviven sin estar casados, de estas el 98,7 % son de distinto sexo y 1,3 % serían del mismo sexo. Estas cantidades y el concepto que se les aplica no son verdaderos, como no fue verdadero nada del censo del 2012, y por eso lo declararon Censo fallido, y tendrá que repetirse, dicen que el año 2016. Especialmente hay pruebas que demuestran la falsedad del 1,3 %. Sin embargo, es cierto que hay muchas parejas de convivientes de distinto sexo, que viven sin estar casados. Bien, para todas estas parejas hay solución, desde hace más de 10 años. La Ley Nº 19.947 de Matrimonio Civil incluye el divorcio, así que estas parejas pueden muy fácilmente resolver sus problemas afectivos, patrimoniales y hereditarios. Si no lo han hecho, es porque no les interesa, pero que quede claro, el Estado chileno tiene solución para estas parejas, aún cuando no tengan el dinero para costear al abogado que tramite los divorcios. Con una ley tan virtuosa como la 19.947 de matrimonio civil que incluye el divorcio, la eventual aprobación del PUC es injustificada, innecesaria y dañina para el desarrollo familiar y social, especialmente porque afectará a los hijos. Es más  fácil desahuciar un PUC, que terminar un pololeo. El día martes 20 de enero representa un día malo para la institución del matrimonio, y fue generado por el expresidente Piñera, el senador Allamand, apoyados por la Nueva Mayoría y el 48 % de los diputados de la UDI.

 

Hay gente en Chile que defiende y promueve la ley Nº 19.947 de matrimonio civil, inspirada en el Artículo 102 del Código Civil. El Artículo 102 del Código Civil dice que “el matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente por toda la vida, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente”.  Esta gente, de veras trabaja para encauzar a las parejas de convivientes heterosexuales, para que ordenen sus vidas conforme a la ley de matrimonio. Esta gente, son los evangélicos chilenos, y un puñado de evangélicos chilenos, llegamos muy temprano a las puertas del Congreso Nacional en Valparaíso, convocados por Confamilia, para orar y predicar la doctrina bíblica del matrimonio, y así dar testimonio delante de los diputados, que durante todo el día entraban al edificio. La Sesión para tratar el PUC comenzaba a las 18,30 horas, y todos los evangélicos presentes teníamos interés de entrar al hemiciclo y presenciar el desarrollo de la sesión, sin embargo, a partir del mediodía, nos llegó la información que el Presidente de la Cámara, el diputado Aldo Cornejo, primer consejero de la Fundación Iguales, había prohibido el ingreso de evangélicos a la Sala, y la única forma de entrar era mostrando una invitación de algún diputado. Agradecemos la gentileza del diputado Norambuena, Squella y Chávez, que nos otorgaron unas quince tarjetas de invitación. La mayoría de los evangélicos quedaron en la calle.  El día 20 de enero del 2015 se le propinó un corte en la yugular al matrimonio, y los que aman la institución del matrimonio, no pudieron entrar a llorar.

 

En lo personal, el martes 20 de enero fue un día muy amargo, nunca vi tanto desprecio y odiosidad hacia los evangélicos, y por el solo hecho, de ser los evangélicos defensores del matrimonio entre un hombre y una mujer. Las diputadas comunistas Cariola y Vallejos se transmitían con los activistas de las organizaciones de la diversidad sexual sentadas en las galerías, ondas de sonrisas, llenas de alegrías y felicidad, que se expresaban con el dedo me gusta del Facebook. Pero en ningún diputado vimos más arrogancia, soberbia, orgullo y desprecio que en Matías Walker, en absoluto parecido a sus hermanos mayores, que siempre han sido muy gentiles con los evangélicos. Diputado Matías Walker parecía estar en éxtasis, sonreía, levantaba sus manos como si estuviera dándose un festín. Estimados pastores, líderes y evangélicos de las comunas de Coquimbo, Ovalle y  Río Hurtado no den su voto a este joven, desprecia nuestra profunda convicción sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer, y tanto es así, que lidera una moción de matrimonio homosexual. Y lo último,   48 % de los diputados UDI votaron a favor del PUC, hasta los activistas homosexuales no lo pueden creer. 

 

En todo caso, si quiere saber quienes fueron los 23 diputados que votaron en contra del PUC, es decir, que votaron conforme, o de acuerdo con la posición de la iglesia evangélica,  está es la lista: los UDI Ramón Barros, Javier Hernández,  David Sandoval , Arturo Squella, Enrique Van Rysselberghe, José Antonio Kast, Iván Norambuena, , Jorge Ulloa, Felipe Ward, Romilio Gutiérrez, Patricio Melero, Ernesto Silva e  Ignacio Urrutia; los RN Nicolás Monckeberg, Leopoldo Pérez, Germán Becker, René Manuel García, Alejandro Santana, Bernardo Berger, Gonzalo Fuenzalida, Jorge Rathgeb y Diego Paulsen y el DC Jorge Sabag. Se abstuvieron Marcelo Chávez (DC)  y  Celso Morales (UDI).

 

 

 

Conferencias

Conferencias, exposiciones, debates y entrevistas

William Seymour y Willis C Hoover
Jerusalén la capital de Israel
Sobre el himno nacional
Candidato a concejal
Panelista Plebiscito 2022
Panelista Plebiscito 2022
Conversando con José Antonio Kast
Exponiendo Comisión Constitución Cámara Diputados

Buscar

2025. Chile Cristiano. Todos los derechos reservados.
Se autoriza la reproducción, total o parcial, de lo publicado en este sitio con sólo indicar la fuente

 

Volver