Articulo

Pueblo evangélico rechaza AVP
Martes 30 de septiembre del 2014 marca un hito en la historia del país

 

noticia437

 

 

Una memorable jornada histórica, protagonizó la Comisión Nacional Evangélica por la Vida y la Familia. A partir de las 07,00 horas del día martes 30 de septiembre empezaron a llegar las delegaciones evangélicas procedentes de las diversas comunas del país, especialmente de la región del Bio Bío, la región más entusiasta y comprometida con la batalla por mantener vigentes en el país los valores cristianos, que en estos días son atacados por la presentación y tramitación de variados proyectos de leyes que apuntan a su desplazamiento. El Senado de la Republica, para su sesión Nº 50, tenía en el primer lugar de la Tabla, la presentación del Proyecto de Ley denominado AVP, Acuerdo de Vida en Pareja. Este proyecto de ley, que había sido despachado por la Comisión Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y por la Comisión de Hacienda, estaba listo para ser votado en la Sala, y continuar su tramitación en la Cámara de Diputados, sin embargo, la bancada de senadores de la UDI, y una mayoría de RN, actuando con una magistral pericia de técnica legislativa, consiguieron que el proyecto fuera votado en particular, es decir, la Sala deberá discutir y votar cada uno de los cuarenta y seis artículos que lo conforman, y no sucederá como pretendían sus patrocinadores, es decir, que el proyecto del AVP fuera votado en general y punto final.

A las 08,30 de la mañana, ya había alrededor de 300 evangélicos, inflamados de entusiasmo y ánimo para empezar a glorificar a Dios y predicar el evangelio, justo a la entrada del Congreso Nacional por la calle Victoria en la ciudad de Valparaíso. Las predicaciones, oraciones y cánticos se sucedieron unas tras otras, durante casi cinco horas. Entre los fogosos predicadores de la jornada se incluye el pastor Alfred Cooper ex capellán de La Moneda y el obispo Hedito Espinoza, líder carismático del emergente movimiento Cristianos por Cristo y por Chile. Pasadas las 13,00 horas las delegaciones de dispusieron para almorzar y prepararse para la verdadera confrontación que se desarrollaría en la tarde, a partir de las 16.00 horas, cuando se diera comienzo a la Sesión.

A las 14.00 horas, un primer evangélico se ubica en la puerta de entrada del Congreso, y con él parte la fila para ingresar a la Sala del Senado, la segunda persona que se ubica en la fila, fue una vocera del Movilh. En ese momento, Carabineros encargado de la seguridad del magno recinto, estimo hacer dos filas para el ingreso, una para los evangélicos y la otra para los activistas de los movimientos homosexuales. A la fila evangélica llegaron casi 400 personas, entre pastores, pastoras y hermanos, a la fila homosexual llegaron unas 50 personas. La espera fue larga, ya que hasta las 17.00 horas duró el homenaje al asesinado general Prat, mismo que estaba planificado para extenderse por apenas 10 minutos. La percepción entre los pastores, era que los senadores estiraban la ceremonia, porque a esas alturas, el nerviosismo se había apoderado de todos ellos, y tenían toda la razón, porque el desarrollo de la Sesión fue un triste espectáculo, de senadores que se trataban de diputados, que temblaban como adolescentes y que miraban temerosos a unas tribunas repletas de evangélicos que desafiaban con sus pancartas.

Por fin comenzó la Sesión y el primero en hacer uso de la palabra fue el senador De Urresti, quien informó la norma discutida en la Comisión de Constitución, realizando un resumen de la evolución del texto, dijo: “El fin último es poner término a la discriminación y respetar la autonomía de cada persona que es lo que hacen las sociedades democráticas”, sintetizó destacando el apoyo transversal que ha despertado la norma que regulará la relación de más de 2 millones de chilenos que conviven. De Urresti es socialista y representa a la Región de Los Rios.

Para el senador Rossi resulta fundamental “desde lo simbólico terminar con la violación sistemática que sufren las minorías sexuales desde los distintos ámbitos como el laboral y educacional”. Valoró que se haya profundizado en esta legislación, dejando atrás las formalidades contractuales. Dijo: “El estatus jurídico que se establece permite dar una estabilidad emocional a estas personas y es muy parecido al del matrimonio en muchos aspectos y me alegro por ello”. Rossi es socialista y representa a la Región de Arica y Parinacota y Región de Tarapacá.

El senador Ignacio Walker felicitó a los integrantes de la actual Comisión de Constitución como a la anterior por el trabajo desarrollado. Dijo: “Hay que reconocer que existe un estatus jurídico para las parejas heterosexuales que no optan por el matrimonio, pero hay un vacío en el caso de los homosexuales. No puede ser que ellos sean discriminados”, manifestó justificando la norma en la pertinencia de una política pública, sin embargo manifestó en dos oportunidades, de tener dudas, si el AVP debería aplicarse a las parejas heterosexuales. Ignacio Walker es demócrata cristiano y representa a la Región de Valparaíso Cordillera.

Luego el senador Araya insistió en la necesidad de reconocer la identidad intrínseca de la persona, dijo: “todos tenemos los mismos derechos y obligaciones, y en este caso el Estado pretende reparar a las personas homosexuales que tienen situación afectiva sin regulación”. A su vez, advirtió respecto a tres temas que deberán perfeccionarse en el debate: el término unilateral del AVP, las pensiones de los integrantes de las Fuerzas Armadas, y los beneficios tributarios en materia de herencia. Araya es senador Independiente y representa a la Región de Antofagasta.

El autor de la propuesta original, el senador Allamand recordó que han pasado cuatro años desde que presentó la primera moción. Dijo: “Me alegro que se hayan descartado dos posiciones iniciales que considero perjudiciales como pensar que el  proyecto era innecesario y que aquellos que convivían debían recurrir a instrumentos del derecho mercantil para resolver sus problemas afectivos”, mencionó junto con destacar que si se transforma en ley el texto, Chile estaría a la altura de la legislación internacional. Allamand es de Renovación Nacional y prepresenta a Santiago Poniente.

Anunciando su voto en contra, el senador Moreira fue enfático al señalar que “no estoy dispuesto a legislar por el mal menor; sí estoy dispuesto a defender la diversidad y diferencias, pero mis convicciones están por sobre todas las cosas”. A juicio del legislador el AVP podría derivar en la adopción de hijos de personas de un mismo sexo, “lo que no es compatible con los derechos del niño”, indicó. Asimismo enfatizó en que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, con el fin de procrear y auxiliarse “y este proyecto deja el matrimonio en absoluta vulnerabilidad”, señaló. Moreira es UDI y representa a la Región de Los Lagos.

Opinión distinta hizo presente el senador Espina. Dijo: “¿Quién puede oponerse a una relación nacida en el amor y que el Estado pueda establecer las regulaciones jurídicas para amparar a estas personas?”, cuestionó. Además aclaró que aquí no se está hablando de matrimonio “que es entre un hombre y una mujer”, pero recalcó que es necesario avanzar “hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde exista respecto y que cada chileno y chilena sienta que es parte. Querer y estar enamorado no es un pecado”, por lo que sentenció que el proyecto está bien encaminado. Espina es de Renovación Nacional y representa a la Araucanía.

Por su parte, el senador Patricio Walker precisó que “acá no estamos hablando de bienes, estamos hablando de personas que merecen respeto y dignidad. Hay muchos temas patrimoniales que aprobaremos, pero es mucho más importante el reconocimiento que le estamos dando a estas parejas”. El parlamentario subrayó que “no me interesan las presiones, actúo por convicción y el bien común. La dignidad del ser humano es para todos” y se declaró Cristiano y Católico, “cuando uno va a la iglesia le piden que se saque el sombrero, pero no la cabeza”, recalcó. Patricio Walker es demócrata cristiano y representa a la Región de Aysén.

La senadora Pérez San Martín valoró el rol del ex presidente Sebastián Piñera en la discusión y tramitación de la propuesta; y recordó otras iniciativas emblemáticas en materia valórica como la ley de divorcio, la píldora del día después, y la norma de filiación. Dijo: “No me gusta la discriminación. La sociedad verá como el país vive el AVP y de qué forma se legitima socialmente, una vez que el proyecto sea ley. Luego se verá si se quieren dar pasos más adelante”, aseguró. Lily Pérez es senadora independiente y representa a la Región de Valparaíso Cordillera.

El senador Orpis manifestó que “lo esencial es pensar si la norma jurídica apela al deber ser”. En ese sentido, garantizó que “el AVP va a debilitar la familia considerando que este estado civil se aplica a las parejas heterosexuales, creo que hay que pensar en los hijos y las obligaciones asociadas”. El legislador manifestó que esta norma no va en el sentido correcto puesto que “se podrá terminar el AVP a través de una mera notificación y ello no es serio”. Orpis es UDI y representa a la Región de Arica y Parinacota y la Región de Tarapacá.

La senadora Von Baer se mostró preocupada porque “muchos creen que con este proyecto se va a solucionar los problemas de herencia y previsionales de los heterosexuales y eso no es así porque ellos deberán firmar un AVP para que se produzca el cambio”.  A su parecer, “el matrimonio es solo entre un hombre y una mujer, y es el núcleo fundamental de la sociedad, ello no es discriminatorio”, así hizo ver la complejidad que se generará respecto a los distintos estados civiles a los que será lugar. Enfatizó en rechazar su aplicación a las parejas heterosexuales, ya que se usará después para pretender legalizar el matrimonio homosexual. Senadora Von Baer es UDI y representa a la Región de Los Ríos.

A las 20.00 horas la Presidenta del Senado, Isabel Allende, puso término a la Sesión. El AVP está en Tabla para la Sesión 51 del miércoles 1 de octubre, y deberá ser discutido y votado cada uno de los 46 artículos que conforman el proyecto, esto significa que su tramitación puede extenderse por mucho tiempo, ya que cada artículo constituye un tema insondable. Lo más recomendable sería que el Proyecto volviera a la Comisión Constitución para ser reconstruido, toda vez que tiene contradicciones irreconciliables, ya que la única solución que lo podría hacer viable, es que el AVP se aplique solo a las parejas del mismo sexo.

Una evaluación crítica de las presentaciones hechas de los senadores, arroja un número considerable de errores y mentiras, solo anotaremos los más contundentes: No hay 2 millones de parejas convivientes en el país, esta cifra fue inventada. No hay 34.000 mil parejas homosexuales en el país, esta cifra constituye un fraude de proporciones con la que los movimientos homosexuales mienten descaradamente. La falta de AVP en el país, no es una violación de los Derechos Humanos de nadie, toda vez que en el mundo, de los 194 países que existen, no más de 15 tienen algún sistema de AVP o Unión Civil, la inmensa mayoría de los países no tienen nada de esto. Establecer un AVP en Chile, no es seguir la tendencia mundial, hay países enormes y desarrollados en el mundo que marchan en una dirección completamente contraria, como es Rusia, que tiene prohibida la propaganda homosexual, por ejemplo.

La Comisión Nacional Evangélica por la Familia, proclama una nueva convocatoria para el martes 7 de octubre próximo, a partir de las ocho de la mañana, ese día se juntarán para apoyar y defender el Artículo 102 del Código Civil y la ley 19.947 de matrimonio civil, llegarán a las puertas del Congreso Nacional, mil evangélicos, para cantar "Firmes y Adelantes huestes de la fe, sin temor alguno que Jesús nos ve".

 

 

 

 Pueblo evangélico defiende a la familia

    AVP = Antipatriótico, fomenta la corrupción, un autogolpe legislativo

  

noticia436

 

 

El AVP fue irresponsablemente analizado por la Comisión de Hacienda del Senado, ya que solo sumo los gastos que deberá hacer el Registro Civil para implementarlo, que consisten en diseñar un software para almacenar la información, y dictar un curso de capacitación funcionaria. Este ominoso proyecto de ley, presentado por el gobierno anterior y hecho suyo por el actual, deberá votarse en la Sesión del martes 23, si es que los patrocinadores olfatean, que cuenta con respaldo transversal, porque si descubren que no lo tiene, probablemente lo posterguen, ya que esta muy fresco el pedido del Cardenal Ezzati en el tedeum Ecuménico, en la dirección de hacer un acuerdo nacional para avanzar. Los senadores de ambas coaliciones saben muy que la Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica rechazaron el AVP, y el escenario para un acuerdo puede montarse, si los senadores Ossandón, van Rysselberghe, Hernán Larraín y otros, que los hay, hacen circular su posición en cuanto a que el AVP incluya solo a las parejas del mismo sexo, que es la posición de Chile Cristiano en proceso de socialización por las otras organizaciones evangélicas, que trabajan estas materias.

 

El AVP es antipatriótico, porque está en contra de la tradición Patria, que los chilenos hemos venido construyendo durante 500 años. Gracias a la institución del matrimonio existe Chile y los chilenos valoran la familia por sobre todas las cosas. El matrimonio fue introducido en la conciencia colonial y republicana como un sacramento, que los chilenos respetan y veneran profundamente. Nadie asume livianamente el estado del matrimonio, todos esperan y sueñan lograr lo mejor para sus vidas el día de su casamiento, nadie rompe un matrimonio sin primero llorar amargamente la separación. En este sentido, fortalecer la familia fundada en el matrimonio es hacer Patria, por lo tanto, retorcer para deformar el matrimonio es antipatriótico.

 

El AVP fomentará la corrupción en el país, ya que alentará a muchos para sacar provecho indebido. El AVP será como traspasar a todos los chilenos los beneficios que se obtienen del sistema de pensiones de las FFAA. Una investigación demostró que pensionados viudos de las FFAA se casaban con mujeres menores para dejarles la pensión, también demostró como mujeres casadas hijas de uniformados, anulaban sus matrimonios para percibir la pensión de sus padres. Con el AVP todas las viudas montepiadas chilenas, serán estimuladas para suscribir uno de estos contratos con un hombre joven, un estudiante por ejemplo, para dejarle la pensión una vez que fallezcan. Lo mismo harán los viudos pensionados. La persona joven ni siquiera necesitará conocer a su benefactora, por que el AVP no exige edad, porque el Estado no inspeccionará que los avepeados vivan juntos, duerman juntos, que tengan relaciones sexuales.

 

El AVP es un autogolpe legislativo. El Congreso Nacional trabajó duramente muchos años para darle al país la ley 19.947 de matrimonio civil que incluye la disolución del vínculo, es decir, el divorcio, y lo hizo para ayudar, reparar y reconstruir millones de vidas destruidas por un fracaso matrimonial. La Ley 19.947 permitiría que las parejas de hecho, regularizaran su situación, los convivientes podrían divorciarse de sus cónyuges legales, de los que ya estaban separados hace mucho tiempo, para casarse nuevamente con la persona actual, con la que incluso ya tenían hijos. El AVP bota a la basura, millones de horas de arduo y fecundo trabajo legislativo.

 

Digan las cosas como son, el AVP se inventó para regularizar la situación patrimonial de las parejas del mismo sexo, pero se extendió a las parejas heterosexuales como una estrategia para concitar apoyo. El AVP es un engaño, el embuste político más grande de la historia. ¿Quién dice que hay dos millones de parejas que conviven? ¿Quién hizo la investigación? ¿Dónde están las fichas de los encuestados? ¡No existe nada de eso! ¡Es una cifra inventada! ¿Cuántos homosexuales hay en Chile? ¿Quién los contó? ¿Cuántas parejas de homosexuales hay? ¿Quién puede decirlo, si nunca se ha hecho un estudio? El fallido censo del 2012, afirmaba que había 34 mil parejas de personas del mismo sexo que vivían juntas, pero, ¿Quién dijo que eran parejas homosexuales? Eran una madre con su hija, eran dos mujeres solas que se acompañaban mutuamente.

 

 

¿Moreira Presidente?  ¡Por ningún motivo!  ¡Es antisemita!
Evangélicos de Chile Cristiano expresan su posición

 

noticia433

 

La carrera presidencial comenzó, y ya son muchos los interesados para asumir la jefatura del Estado. El cargo de Presidente en Chile es super relevante y determinante para lograr la meta nacional, que consiste en ser un país desarrollado. Un mal Presidente puede hundir al país como los chilenos mayores de edad lo sabemos y un buen Presidente puede conducirnos a los anhelados US$ 20.000 Per capita que son el parámetro. Complementario al desarrollo económico está el imperativo del desarrollo social, que consiste en democratizar las oportunidades, para que todos los chilenos logren su mayor realización material y espiritual. El sistema político chileno le otorga tantas atribuciones al Presidente, que prácticamente el éxito del país depende de él. Reflexione usted en las atribuciones que la Constitución   Política le otorga al Presidente de la   República de Chile: a) Concurrir a la formación de las leyes, sancionarlas y promulgarlas,   b) Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios, intendentes y gobernadores, c) Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a representantes ante organismos internacionales, d) Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; para concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país.

 

Nosotros los millones de evangélicos chilenos debemos aprender a conocer y valorar las inmensas facultades, atribuciones y prerrogativas que tiene del Presidente de Chile, para que concurramos a votar responsablemente. Si el Presidente hace un mal manejo de la política económica, los que votaron por el, son responsables del retroceso del país, en las últimas elecciones presidenciales yo voté por la candidata que ofrecía 600.000 nuevos puestos de trabajo. Si un Presidente impulsa una agenda valórica contraria a nuestras posiciones cristianas, los que votaron por el, son responsables de la afrenta de las naciones (Proverbios 14: 34). Ahora, gracias a la legislación chilena, tenemos la posibilidad de elegir al Presidente cada cuatro años, así que para finales del año 2017 concurriremos a las urnas para votar por el mejor de los candidatos, por aquel que ofrezca la mayor cantidad de nuevos puestos de trabajos y que promueva una agenda valórica cristiana. Y aunque todavía faltan más de tres años para elegir al Presidente, es necesario empezar a reflexionar, porque ya hay más de seis candidatos en campaña; Marcos Antonio Enriquez-Ominami, Andrés Velasco y Ximena Rincón por una de las partes, y, Sebastian Piñera, Manuel José Ossandón e Iván Moreira por la otra. Es frente a la aspiración presidencial de Iván Moreira Barros que escribimos este artículo, para apresurarnos a expresar nuestra oposición, ya que no cumple con la primera característica que se exige a un político cristiano. Moreira es antisemita, y eso no va con nosotros los evangélicos de Chile Cristiano.

 

Iván Moreira explicó en el programa de televisión Tolerancia Cero que para el, no es pesada la mochila del general Pinochet, y no lo es, porque no la carga. Y aunque el senador Iván Moreira estuvo dispuesto a dar su vida por el general Pinochet, iniciando una huelga de hambre que lo hubiera llevado a la muerte, cuando el general Pinochet fue detenido en Londres, la verdad es que el señor Moreira siempre ha actuado contrariando las políticas del gobierno militar. El general Pinochet cuando empezó a gobernar, presentó a todo el país la “Declaración de Principios del Gobierno de Chile”. Esta Declaración de Principios del Gobierno de Chile, fue muy bien desarrollada en el libro “Nuestro Camino” (Ediciones Encina Ltda. 1976. Páginas 15 y 16) y en él libro se explicitaban los fundamentos históricos del programa gobierno del general Pinochet, en estos términos: Chile forma parte de la Civilización Cristiana Occidental : “Veamos ahora, en apretada síntesis, lo que entendemos por Civilización Cristiana Occidental. Es una realidad histórica que en este momento cuenta a su haber con más de 3.000 años de historia comprobada, si computamos también la civilización madre de la cual procede, la civilización Helénica. Hay pues una vertiente que llega directa hasta nosotros y que continúa fecundándonos; corresponde a lo que llamamos la tradición clásica, esto es, el cúmulo de experiencias aún vigentes de griegos y romanos. A dicha vertiente se suma la que proviene de Israel; la historia sagrada, porque en ella la intervención de Dios era más directa y manifiesta que en la de ningún otro pueblo de la tierra. La historia de ese pueblo elegido por Dios ofrece el fundamento sobre el cual Cristo edificará su Iglesia que históricamente se insertará en el mundo greco-romano, produciendo una transformación, vivificación y superación, que andando el tiempo, dará origen a la Civilización Cristiana Occidental.”

 

La vez anterior que el senador Iván Moreira estuvo en el programa de televisión Tolerancia Cero, lo hizo para explicar su conversión evangélica, ingresando a la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile. Entendemos que el hermano Iván Moreira está recién integrado a la congregación evangélica y tal vez por eso no actúa como corresponde a un cristiano evangélico pentecostal. Entre las doctrinas (creencias) que sustentan los metodistas pentecostales esta la siguiente: Creemos en la segunda venida del Cristo a la tierra en forma inminente, personal y premilenial. Habrá dos etapas de la segunda venida de Cristo: la primera con el propósito de tomar a sus escogidos que estén preparados para el Rapto, antes de la Gran Tribulación (Mateo 24:40-44; 1° Tesalonicenses 4:13-18; Apocalipsis 3:10-11; 4:1-2), y la segunda al final de la Gran Tribulación cuando El venga con sus Santos para destruir el ejército del anticristo, para juzgar a las naciones del mundo, y para inaugurar el reino milenial (Mateo 25:31-33; 2° Tesalonicenses 2:8; Apocalipsis 19:11-21; 20:1-6). Muchas señales apuntan a la pronta venida de Cristo. Algunas de las Escrituras que lo demuestran son las siguientes: Ezequiel 36 (el retorno de Israel a su tierra); Daniel 12:4: Nahum 2:3-4, Joel 2:28-32; Mateo 24; Marcos 13; Lucas 21:25-36; 1° Timoteo 4:1-5; 2° Timoteo 3:1-8-13; 4:3-4; 2° Tesalonicenses 2:1-12; 2° Pedro 2 y 3; y la Epístola de Judas.”

 

El retorno de Israel a su tierra, hecho histórico sellado el año 1948, es para los evangélicos pentecostales, la señal más potente que se cumplirá la promesa de Jesucristo, que volverá a la tierra otra vez. En esta declaración doctrinal Pentecostal se funda la fe y surge el aprecio de los evangélicos para apoyar a Israel, a fin que se mantenga firme y vigente como  señal de su Venida. Hamás y muchos otros antisemitas en el mundo,  quieren eliminar de la faz de la tierra a Israel, que es la señal que tenemos nosotros los evangélicos de la promesa de la Segunda Venida de Cristo. Ahora, si el hermano Iván Moreira aprende y aplica en su vida personal y política, esta doctrina fundamental de la iglesia evangélica, lo apoyaremos para llegar a donde quiera.

El permanente “trabajo” de candidato presidencial
Si la Nueva Mayoría lo proclama y es elegido Presidente de Chile, MEO pretende:

1.   Transformar a las iglesias en catedrales de la igualdad

              2. Establecer una entidad que fiscalice y sancione la homofobia.

 

noticia434

 

 

Hay en nuestro país 25.000 iglesias evangélicas ubicadas en todas las regiones, en todas las provincias, en todas las comunas, en todas las poblaciones, y aún en todas las calles y pasajes. Las iglesias evangélicas chilenas son de diferentes tamaños, hay de 30 - 50 personas las más pequeñas, hasta la Catedral que tiene 200.000 miembros, considerada una de las diez más grandes del mundo. A una de estas veinticinco mil iglesias, asisten los cuatro millones de evangélicos que hay en el país. Las iglesias evangélicas tienen una misión para cumplir que es sagrada, que es de origen divino, y que les fue asignada por Jesucristo, el Hijo de Dios.

 

La divina y sagrada misión que las iglesias evangélicas tienen para cumplir, se proyecta en cuatro funciones; adorar a Dios, estudiar la biblia, predican el evangelio y ayudar a los pobres de su localidad. Hay una quinta función, que el teólogo pentecostal Myer Pearlman define como “sostener el nivel moral de la sociedad”, que poco a poco, las iglesias están asumiendo, cada día con mayor responsabilidad en nuestro país. De estas cinco funciones eclesiásticas, la más internalizada por los evangélicos chilenos, es la función de predicar el evangelio, para ello recorren las calles, las plazas, entran a las cárceles, crean radio emisoras y fundan canales de televisión.

 

La misión de predicar consiste en enseñarle a la gente, el orden que Dios ha establecido para las personas, las familias y las sociedades. En la predicación se explica a las personas que deben ajustar sus vidas conforme a los mandamientos de Dios, anticipándoles que si así lo hacen, serán bendecidos. De la misma manera enseñan a construir familia, y que el padre y la madre asuman los roles que se especifican en las Escrituras. También la predicación del evangelio incluye las enseñanzas bíblicas para el desarrollo de la sociedad. En esta materia, los predicadores evangélicos explican el desenlace de Sodoma y Gomorra, como ejemplo para las sociedades actuales.

 

Marco Enriquez-Ominami, aunque recientemente acaba de ser criticado por el ministro del Interior, ha recibido señales de acercamiento por parte de líderes de la Nueva Mayoría, que podrían conducirle a una proclamación presidencial, destinada a suceder a la   Presidenta. Para todos está claro, que la carrera presidencial ya comenzó, y es fácil darse cuenta que la Nueva Mayoría busca levantar ya su candidato presidencial, porque el tiempo pasa rápido y es fundamental posicionarlo desde ahora, y MEO es el político de izquierda, mejor evaluado en las encuestas. MEO, que ya debate como candidato presidencial de la Nueva Mayoría, acaba de expresar una de sus principales pretensiones: “Que las iglesias sean catedrales de la igualdad”.

 

La igualdad para MEO tiene que ver con la orientación sexual; la homosexualidad, el lesbianismo y la heterosexualidad valen lo mismo, por lo tanto considera discriminatorio el Artículo 102 del Código Civil, ya que define el matrimonio como un contrato entre un hombre y una mujer. Para MEO, la igualdad exige que este artículo sea redefinido para decir, que el matrimonio es un contrato entre dos personas. Esta concepción de la igualdad que defiende MEO, es diametralmente opuesta a las Sagradas Escrituras, que constituyen el fundamento del evangelio que predican las iglesias evangélicas para cumplir su sagrada misión.

 

La pretensión de MEO, consiste en quebrar el fundamento bíblico que sostienen las iglesias evangélicas para retorcer, desfigurar y falsear su santa misión en el mundo. Y para que la igualdad que promete MEO, sea la norma máxima, la ley fundamental de la sociedad progresista que quiere construir, que obligue a las iglesias evangélicas a perseverar en la apostasía, y no vuelvan a la ortodoxia canónica, a la sana doctrina bíblica, MEO planea establecer una entidad gubernamental, con todas las atribuciones necesarias, para fiscalizar y sancionar la homofobia en el país.

 

 

Estimados lectores, el Anticristo ya está aquí, y quiere ser el próximo Presidente de Chile.

 

 

 

La proporcionalidad que pide el gobierno chileno:

¡Que los israelitas respondan lanzando cohetes también!

Pregunta, ¿Y si hay que responder proporcionalmente,

para que nuestras FFAA se han modernizado?

 

 

Canciller informa que embajador en Israel regresará a Tel Aviv 

tras llamado a consulta

 

 

Según indicó el ministro Heraldo Muñoz, la decisión fue adoptada por la presidenta Michelle Bachelet en el contexto de cese al fuego que rige actualmente en la Franja de Gaza.

 

Jueves, 28 de Agosto de 2014, 11:25

SANTIAGO.- El canciller Heraldo Muñoz anunció esta mañana que la Presidenta Michelle Bachelet determinó que el embajador de Chile en Israel, Jorge Montero, retome sus funciones tras el llamado a consulta realizado a fines de julio en señal de rechazo a la acción militar de Israel en la Franja de Gaza. Según explicó Muñoz, la decisión fue adoptada por la presidenta Michelle Bachelet en el el contexto de cese al fuego que rige en esa zona de Medio Oriente desde las 19:00 horas del martes.

 
Añadió que se trata de una acción coordinada con otros países de América del Sur que habían citado a sus diplomáticos y que hoy en forma  paralela a su anuncio, notificaron sobre el retorno de sus respectivos embajadores a Tel Aviv. Ecuador fue el primer país en solicitar la consulta de su embajador en Israel y cinco días después Brasil se sumó a esta postura. Posteriormente lo hicieron Chile y Perú.

 
En esa oportunidad, La Moneda notificó que llamaba a su embajador al considerar que "la escala e intensidad de las operaciones israelíes en Gaza vulneran el principio de proporcionalidad en el uso de la fuerza" y que por lo tanto no respeta "normas fundamentales del derecho internacional humanitario". Y si bien condenaba el lanzamiento de cohetes por parte de Hamas contra objetivos civiles en Israel, puntualizaba que la "proporcionalidad" es un requisito "indispensable" para justificar la legítima defensa.


En su intervención de hoy, en tanto, el canciller manifestó su esperanza de "este cese al fuego completo e indefinido lleve a una negociación sobre los temas de fondo, sobre la paz duradera y justa que permita que Israel y el estado palestino independiente puedan coexistir en paz y en fronteras internacionalmente reconocidas". Por último, informó la decisión de Bachelet de hacer contribuciones adicionales en materia humanitaria para ayudar a los civiles que han sido víctimas de la violencia, a través de Naciones Unidas, esto "para aliviar la situación humanitaria que ha vivido la población en Gaza".

 

Source:

 

http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/08/28/677356/canciller-informa-que-embajador-en-israel-regresara-a-tel-aviv-tras-llamado-a-consulta.html

 

Conferencias

Conferencias, exposiciones, debates y entrevistas

William Seymour y Willis C Hoover
Jerusalén la capital de Israel
Sobre el himno nacional
Candidato a concejal
Panelista Plebiscito 2022
Panelista Plebiscito 2022
Conversando con José Antonio Kast
Exponiendo Comisión Constitución Cámara Diputados

Buscar

2025. Chile Cristiano. Todos los derechos reservados.
Se autoriza la reproducción, total o parcial, de lo publicado en este sitio con sólo indicar la fuente

 

Volver