Ong Chile Cristiano primer think tank evangélico chileno
Tribunal chileno rechaza recurso por matrimonio homosexual
Mensaje a los recurrentes, al Congreso y al Tribunal Constitucional
El ejemplo sobre la justicia española da indigestión
La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ha sentenciado, que la oficial del Registro Civil de Santiago había actuado correctamente al rechazar la petición de una pareja homosexual, que pedía hora para casarse, porque en Chile el matrimonio está reservado para un hombre y una mujer, sin embargo, en el fallo, los señores jueces se permiten consignar una serie de cuestiones, que siento el deber de comentar.
1. Los jueces recuerdan a los recurrentes que el matrimonio homosexual es una materia de discusión en el mundo, de la que nuestro país no ha estado exento, pero les recuerda que existe la Ley Nº 20.830 que creo el Acuerdo de Unión Civil.
Les comento, amigos pastores, líderes y hermanos, que el Acuerdo de Unión Civil está destapando una de las mentiras políticas más graves del último tiempo en Chile, si, porque el senador Allamand y el ex Presidente Piñera dijeron que había dos millones de chilenos que necesitaban esta ley, y sucede que a nueve meses del AUC, apenas 11.000 personas la han usado, y de estas, 4.015 son heterosexuales. Esta cifra de 4.015 comprueba que el Acuerdo de Unión Civil que promovieron Allamand y Piñera, efectivamente debilitó la institución del matrimonio en Chile, lo recordaremos para las elecciones. Pero, les cuento también, que en una reciente información sobre el AUC, entregada por Alicia Castillo directora del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Las Américas ha dicho: “de un total de 5.500 solicitudes, sólo un 27% de las parejas que se han acogido a él son homosexuales, no se observa una “avalancha” de solicitudes de parejas del mismo sexo, “como en un principió se pensó”.
2. Los jueces explican a los recurrentes que sobre el matrimonio homosexual ellos no pueden pronunciarse, que eso está en manos del Poder Legislativo.
Estimados lectores, permítanme celebrar esta aclaración de los jueces chilenos, porque de los 21 países (no 24) que han legalizado el matrimonio homosexual, 20 países lo han hecho por está vía, es decir, han sido los jueces los que lo han decidido, no han sido los legisladores, ni mucho menos el pueblo soberano, a excepción de Irlanda, que es el único país del mundo que legalizó el matrimonio homosexual por medio de un plebiscito. El caso más escandaloso lo ha protagonizado la Corte Suprema de Los Estados Unidos de América, que legalizó el matrimonio homosexual burlando al Congreso y pisoteando el poder de los 50 Estados americanos. Estimo que si hay un gobierno que tiene acordado con los movimientos homosexuales presentar un proyecto de ley para legalizar el matrimonio homosexual en Chile, que lo presente el cuarto trimestre del año 2017 como se los ha prometido, y que el proyecto de ley recorra todo el proceso legislativo, y si se aprueba en el Congreso, dicha ley debe ser sometida a plebiscito, como lo hizo Irlanda, de otra manera será antidemocrática y totalitaria, no la aceptaremos.
3. En el punto décimo quinto del fallo, los jueces, (me da la impresión), se dirigen al otro Poder del Estado, al Poder Legislativo, y también al Tribunal Constitucional, para explicarles lo que cuenta un libro escrito por un profesor universitario español, que relata la legalización del matrimonio homosexual en España.
Para explicarles esto, estimados hermanos, les cuento que el gobierno socialista de España presento el proyecto de ley de matrimonio homosexual y que fue aprobado por el Congreso, pero los legisladores del Partido Popular y de la Unión Demócrata de Cataluña recurrieron al Tribunal Constitucional, y el Tribunal Constitucional dijo que el matrimonio homosexual no contradecía la ley del matrimonio tradicional, porque lo importante del matrimonio entre un hombre y una mujer no era el sexo, sino el afecto. ¿…? La segunda razón que entrego el Tribunal Constitucional para apoyar la ley, fue que era “una tendencia en diversos países de nuestro entorno (Europa) a admitir esta modalidad de matrimonio” y que en España “diversas encuestas de opinión ponían de manifiesto la existencia de una mayoría de la población que aprueba la nueva modalidad de matrimonio, mayoría que es todavía más amplia si lo que se considera es el segmento de población más joven” y la tercera razón que dio el TC es que el matrimonio homosexual no afecta a los heterosexuales que quieran casarse.
¿Qué me dicen ustedes, estimados lectores? El Tribunal Constitucional de España no revisa la constitucionalidad de las leyes, sino que las evalúa en base a la moda y a las encuestas
Lea el fallo completo aquí
Coordinadora Evangélica de Pastores de la Quinta Región CEP,
organizó el primer Cabildo Constituyente
A la convocatoria de la CEP Quinta Región acudieron treinta evangélicos, entre pastores y líderes, para conversar acerca de los cuáles pueden ser los Valores y Principios que deben inspirar la nueva Constitución, cuáles deben ser los Derechos ciudadanos que consagre la Constitución Política, cuáles deben ser los Deberes y Responsabilidades de los chilenos, como asimismo cuáles deben ser las Instituciones que predominen en la sociedad.
Este Cabildo comunal, que se extendió por más de cuatro horas, no estuvo exento de tensiones y debates, el tema sobre el Estado Laico, la definición de familia, los poderes presidenciales, la justicia constitucional y el Estado de Excepción acapararon las emociones de los presente, sin embargo hubo unanimidad de pareceres en la mayoría de las cuestiones tratadas, especialmente en el Derecho a la Vida y en el Derecho a la Educación gratuita.
En general, los participantes conservaron los conceptos presentados en la Guía para el Diálogo, pero en la sección Deberes y Responsabilidades incorporaron el deber existente que establece: “Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales. Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la Patria, defender su soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena”
Para la parte final de la Tabla a tratar, que sugiere hacer un aporte a la memoria histórica, los participantes estuvieron de acuerdo en proponer que la nueva Constitución incluya una Introducción; que repase sucintamente la historia del país y haga una descripción sociológica de la realidad nacional basada en la información oficial existente en cuanto a demografía, economía, educación y religión. El repaso histórico, debe destacar la influencia de la religión cristiana en la cultura, y que concita la adhesión del 85 % de la población.
Los pastores y líderes evangélicos también acordaron proponer, lo que se denomina como Cláusula Revocatoria, es decir, cuando una autoridad elegida para un determinado periodo, lo hace mal y ya no cuenta con el respaldo ciudadano necesario para seguir gobernando, o ejerciendo el cargo, los ciudadanos puedan pedirle la renuncia, si consiguen el apoyo del 50 % más uno de las firmas, de las ciudadanos que votaron en la última elección. De lograrse ese porcentaje de firmas, el gobernante sería sometido a un plebiscito, si lo pierde deja de inmediato su cargo.
Si le interesa conocer los fundamentos que justificaron la convocatoria de la CEP, puede hacer clic aquí.
Una nueva Constitución para Chile
Iglesia evangélica en riesgo de perder 100 años de luchas y conquistas
si nueva Constitución incluye Estado Laico y redefine familia
La Presidente de la República, ha llamado a los ciudadanos a participar en un proceso dialéctico que sugiera las “bases ciudadanas” para la redacción de una nueva Constitución Política para Chile. Este proceso partió con la creación del Consejo Ciudadano de Observadores, y a partir de ahora, el proceso se abre para los ciudadanos, que podrán participar, aunque con una limitación mezquina, ya que en los Encuentros Locales lo pueden hacer, por una sola vez. Sin embargo, a pesar de esta limitante, de todos modos nos apuramos para promover una activa participación de los evangélicos del país, ya que si esta Constitución sale como la quieren algunos, vamos a quedar en una situación muy desmedrada, equivalente a la situación que vivían los evangélicos en la segunda mitad del siglo diecinueve, antes de la Constitución de 1925. Lo escribo claramente, la Constitución que quieren algunos, establecerá que hay distintos tipos de familias, que Chile es una República laica. Para participar conscientemente de este proceso, ponemos a disposición los siguientes elementos.
En cuanto a lo primero, la Guía que regula la participación ciudadana explica que la primera pregunta del moderador es: ¿Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución? Para responder esta pregunta, la Guía propone 38 conceptos entre los que se incluyen; Diversidad, Igualdad, Inclusión, Integración, Laicidad, Tolerancia, etc., si usted ve la lista, en ella no aparece el concepto, Vida, Matrimonio, Familia, Trabajo, Religión, Derechos Humanos, Empresa. La Constitución que quieren algunos no estará comprometida con la vida, como lo hace la actual Constitución en el Artículo 19 inciso 1. La Constitución que quieren algunos se sustentará en que la familia es el conjunto de personas que viven bajo un mismo techo, que podrían ser dos mujeres, dos hombres, o más gente, distinta a la institucionalidad actual que establece que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad (Artículo 1 Constitución Actual), y que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer (Artículo 102 del Código Civil).
En cuanto a lo segundo, la Constitución que quieren algunos establecerá un “más y mejor Estado”, es decir, un Estado todopoderoso. Ellos sostienen que, “Chile necesita de un Estado moderno que impulse el desarrollo, que asegure condiciones de competencia y vele por el acceso, la calidad y la satisfacción de los servicios públicos que entrega a los ciudadanos. Un Estado innovador, eficiente, que entrega soluciones oportunas y en el que prevalezcan el buen trato y la transparencia”. Lo que algunos quieren imprimir en la nueva Constitución, es que el Estado sea el dueño de los medios de producción, que sea el Estado el que planifique la economía, el que eduque, el que controle los medios de comunicación, el que regule, el que lo haga todo. Nosotros queremos un Estado que fomente la libertad religiosa, la libertad de enseñanza, la libertad de emprendimiento, un Estado que se aplique a eliminar y mantener a raya la pobreza.
En cuanto a lo tercero, la Constitución que quieren algunos establecerá que Chile es una República Laica, un país en donde la religión sea algo personal, íntimo y propio de las personas, que no trascienda a lo social y no exista en el ámbito Público. Esta laicidad echará fuera al capellán de La Moneda, al capellán de la Cámara de Diputados, al capellán del Senado, a los capellanes de las Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI, Gendarmería, hospitales. Esta laicidad echará fuera a los profesores de religión de las escuelas y liceos. Esta laicidad echará fuera los símbolos religiosos de todas las dependencias de la administración pública, entiéndase la biblia, la cruz, el pesebre, el árbol de navidad, etc. Esta laicidad elimina el juramento para la aceptación de los cargos públicos. Esta laicidad termina con la apertura en Nombre de Dios con que empiezan las sesiones en el Congreso. Esta laicidad terminará con los tedeum y eliminará los días religiosos del calendario. Esta laicidad conlleva la imposición del ateísmo en todas las esferas sociales y públicas. La Constitución que queremos nosotros sigue con todo lo anterior y debe mantener intacto el cuarto párrafo de la Constitución actual que señala: “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible.”
Evangélicos se suman al proceso constituyente
Una opinión y aporte al pueblo evangélico para participar activamente
Si la nueva Constitución Política trae conceptos anticristianos, generará ipso facto el rechazo de los evangélicos que se expresará con un rotundo NO en las urnas, cuando el documento sea plebiscitado. Sépalo todo el mundo, ninguno de nosotros pidió jamás una nueva Constitución, todos nosotros estamos conformes con la actual Constitución, la que consideramos una Constitución Cristiana, de hecho la mayoría de nosotros los evangélicos, la votamos favorablemente ese día jueves 11 de septiembre de 1980, cuando el Si ganó con el 67,04 % de los votos.
Sin embargo, esta firme posición no nos hace rechazar el proceso constituyente en curso, por eso hemos promovido la activa participación de los evangélicos en los encuentros locales, cabildos provinciales y regionales. Tenemos expectativas que se redacte una Constitución más cristiana aún, una que recoja los conceptos recientemente aprobados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en cuanto a la protección de la familia. Una nueva Constitución que fortalezca la defensa de la vida del que está por nacer, una nueva Constitución que asegure el derecho ciudadano a recibir educación superior gratuita, una nueva Constitución que asegure el derecho ciudadano al trabajo.
Para ayudar a nuestros pastores y hermanos que sientan participar de este proceso constituyente, les ofrecemos como sugerencias las siguientes respuestas, para anotar en la modalidad Consulta Personal y para la realización de los Encuentros Locales, que ahora solo requieren diez participantes. Así que, quede claro a todos, si la nueva Constitución, no es todavía más cristiana que la de 1980, la rechazaremos con un estruendoso NO, el día del plebiscito.
CONSULTA PERSONAL
Primera Pregunta: ¿Cuáles son los VALORES Y PRINCIPIOS más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?
Respuestas:
Democracia
Desarrollo
Estado de Derecho
Patriotismo
República
Segunda Pregunta: ¿Cuáles son los DERECHOS más importantes que la Constitución debiera establecer para todas las personas?
Respuestas:
A la vida
Libertad de conciencia
Libertad de expresión
Reunión pacífica
Libertad de enseñanza
Al trabajo
A la educación
Tercera Pregunta: ¿Cuáles son los DEBERES Y RESPONSABILIDADES más importantes que la Constitución debiera establecer para todas las personas?
Respuestas:
Respeto por la constitución
Cumplimiento de las leyes y normas
Protección, promoción y respeto de los derechos humanos y fundamentales
Responsabilidad
Cuarta Pregunta: ¿Qué INSTITUCIONES debe contemplar la Constitución?
Jefatura de gobierno
Respuestas:
Gobierno nacional (estructura y funciones)
Congreso o parlamento (estructura y funciones)
División territorial
Contraloría general/tribunales de cuentas
Fuerzas Armadas
Plebiscitos, referendos y consultas
Quinta Parte del formulario
Este espacio está destinado para realizar un aporte a la memoria histórica de este proceso. Podrá ser completado con ideas, propuestas y visiones sobre nuestro país para las futuras generaciones.
Respuesta que puedes copiar y pegar
Propongo para la nueva Constitución, los siguientes cambios en relación con la actual Constitución:
Que incluya una Introducción que repase sucintamente la historia del país y haga una descripción sociológica de la realidad nacional basada en la información oficial existente en cuando a demografía, economía, educación y religión. El repaso histórico debe destacar la influencia de la religión cristiana en la cultura, y que concita la adhesión del 85 % de la población.
Propongo que la nueva Constitución se inspire o fundamente, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y tomando en cuenta las grandes tradiciones espirituales de los chilenos. Que en la nueva Constitución se plasmen los conceptos de la Resolución 26/11 emitida el 26 de Junio del año 2014 titulada "Protección de la Familia", y la Resolución HRC/29/L.25 que tiene el mismo título, ambas emitidas recientemente, por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, resoluciones que tienen carácter de vinculantes para los países miembros.
Propongo que la nueva Constitución, conserve intacto el inciso 6 del Artículo 19, que define los Derechos y Deberes Constitucionales y que tiene relación con la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias, y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. Esto implica que la nueva Constitución no debe catalogar a Chile como una República Laica.
PARA ORGANIZAR UN ENCUENTRO LOCAL
Para organizar un Encuentro Local o Cabildo Comunal, puede usar el living de su casa o un salón de la iglesia, fijar una fecha hasta con solo cinco días de anticipación y convidar a diez personas mayores de 14 años, pueden ser hasta 30 hermanos. Para inscribir un Encuentro Local puede llamar al teléfono 600 204 0000 o hacer clic en el cuadro de abajo. Para inscribir Encuentros Locales solo hay plazo hasta el sábado 18 de Junio, para realizarlo a más tardar el jueves 23 de junio. El Acta del Encuentro Local se puede subir al sistema hasta el 25 de junio.
Puedes responder a la Consulta Personal o inscribir un Encuentro Local haciendo clic en el cuadro azul, desde aquí mismo, y al abrirse el formulario, debes anotar tu número de carné, el número del documento (está al lado de la fecha de nacimiento), escribir tu correo electrónico y cuando el sistema te pida una clave, debes inventarla en el mismo momento.
Se necesita
EVANGELICOS CON VOCACION DE SERVICIO PUBLICO
De lectura obligatoria para los evangélicos chilenos
colombianos fueron asesinados este jueves a balazos en el centro de la capital chilena
País con una población de 17 millones de habitantes, que viven en un territorio de 756.096 kilómetros cuadrados, ubicado en la parte sudoeste del continente americano, administrativamente dividido en 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas, que tiene una historia republicana de 206 años, y que después de cuatro décadas de crecimiento, desarrollo humano y disminución de la pobreza, ha perdido el dinamismo económico, la confianza en las instituciones, la credibilidad en las autoridades, y que sufre de temor por la explosión de la delincuencia, y que empieza a ser invadido por narcotraficantes extranjeros que se asesinan entre ellos, BUSCA EVANGELICOS Y EVANGELICAS CON VOCACION SERVICIO PUBLICO, que se atrevan a integrar el Concejo Municipal, para fiscalizar al alcalde y ayudar a proteger a los ciudadanos de la comuna, del flagelo de la corrupción, del temor que provoca la delincuencia y de la fatalidad a la que conducen las drogas.
El próximo domingo 23 de octubre se renovarán todos los Concejos Municipales chilenos, es decir, de las 346 comunas que hay en el país, y los ciudadanos deberán elegir a un nuevo alcalde y a los nuevos concejales. El Concejo Municipal es la más cercana y verdadera instancia de gobierno que tienen los chilenos, ya que es elegido directamente por las mismas personas que viven en la comuna, a diferencia del gobierno provincial y del gobierno regional que son elegidos por gente que vive muy lejos y apartada de nosotros, que no nos conocen y jamás nos conocerán. El Concejo Municipal con el alcalde a la cabeza y los ciudadanos de la comuna son como un pequeño país, que si trabajan juntos y en armonía, pueden levantar a la comuna para que sea el lugar más feliz para vivir y trabajar. Si el alcalde es corrupto, los concejales negligentes y a los ciudadanos no les importa, nadie va a invertir un peso en esa comuna.
En el último tiempo, muchos evangélicos han dicho que si nos unimos todos, podemos elegir hasta al próximo Presidente, pero llegada las elecciones no van a votar, y si lo hacen, votan por un candidato impío, no se informan a qué partido político pertenece, no se informan si el candidato es ateo, abortista, si apoya el matrimonio homosexual, llegan al recinto de votación, abren la papeleta y lo consagran con su marca, para que después promueva el pecado y la maldad, las abominaciones delante de Dios. Después, ese mismo candidato elegido alcalde o concejal empieza a sugerir restricciones para que no prediquemos en la plaza, para que bajemos el volumen del megáfono y que terminemos temprano las reuniones, y si en la reunión hay visitación de parte del Espíritu Santo no podemos terminar la reunión, el Espíritu Santo tiene que tener libertad en la iglesia, para que se mueva y obre poderosamente en cada vida. ¿Qué se cree el alcalde y el concejo municipal que van a venir a poner obstáculos a las manifestaciones?
Si en el Concejo Municipal hay un evangélico, las cosas van a ser diferentes en la comuna, el concejal evangélico puede pedir que el 31 de Octubre para la celebración del Día Nacional de la Iglesia, se ize la bandera cristiana en el edificio consistorial, el concejal evangélico puede exigir que se hagan las clases de religión evangélica en las escuelas, el concejal evangélico puede promover la creación de una oficina de asuntos religiosos, el concejal evangélico puede asesorar a las iglesias para que postulen a los programas sociales. Este aviso para integrarse al próximo Concejo Municipal esta dirigido a todos los evangélicos y evangélicas que dicen que si nos unimos podemos elegir hasta al Presidente. Para pertenecer al Concejo Municipal hay que saber leer y escribir, si el evangélico es profesional mucho mejor. Hay que ser ciudadano mayor de 18 años, vivir en la región donde está la comuna, tener la situación militar al día y no estar inhabilitado por algún delito. Sueldo $ 600.000 mensuales aprox.
Interesados escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
2025. Chile Cristiano. Todos los derechos reservados.
Se autoriza la reproducción, total o parcial, de lo publicado en este sitio con sólo indicar la fuente