Congreso Internacional en la Pontificia Universidad Católica de Chile
Libertad religiosa para las denominaciones no católicas

VOLANTE PARA PROMOCIÓN 15

 

El Centro Derecho y Religión de la Pontificia Universidad Católica de Chile es una Unidad Académica dedicada a la investigación, docencia y vinculación con el medio para entender mejor la relación entre el derecho y la religión en Chile y Latinoamérica, y se enfoca en temas como la libertad religiosa y la interacción entre el Estado y las organizaciones religiosas desde una perspectiva académica y de análisis de la sociedad, y su misión es promover una comprensión interdisciplinaria de la religión en la sociedad chilena y latinoamericana, abordando la dimensión y proyección de la espiritualidad desde el punto de vista jurídica.

A los que miramos de afuera las actividades del Centro Derecho y Religión de la PUCCH, nos ha impresionado sobremanera la organización y la promoción del Congreso Internacional “A 100 años de la separación de la Iglesia-Estado en Chile” denominada “El valor de las creencias en las democracias latinoamericanas”, por la materia a tratar “La separación Iglesia-Estado y el reconocimiento de la libertad religiosa para las denominaciones no católicas”. El Congreso Internacional se inaugura el martes 14 y se extenderá hasta el jueves 16 de este mes de octubre, y se desarrollará en la Casa Central ubicada en la Alameda.

Organizar un Congreso Internacional con tanto profesionalismo y tanta buena voluntad, para reconocer la libertad religiosa para las denominaciones no católicas que se concedieron con la Constitución Política del año 1925 es impactante para los cristianos protestantes que llegaron al país a partir del año 1845 y que sufrieron el rigor del artículo 5 de la Constitución del año 1833, pero sobre todo, fueron como una liberación de proporciones bíblicas para el pentecostalismo, que fue duramente reprimido por la policía fiscal y el ejército durante 16 años.

La ponencia que recuerda la represión y la persecución sufrida por el pentecostalismo durante los 16 años que transcurrieron entre en el año 1909 cuando se inició el avivamiento y año 1925 cuando se aprobó la Constitución, titulada “Pentecostalismo versus Constitucionalismo” fue aceptada por el comité científico y fue incluido en el programa para ser desarrollado en la tarde del miércoles 15 a cargo del profesor Rodolfo Torres Valdés presidente de la Comisión de Educación de la Plataforma. Evangélica Nacional PLENA